La España 'vaciada' suma el mayor número de procedimientos por falta de testamento
- Los actos de designación de herederos por notario suponen el 97% del total
- Por cada 100 mujeres declaradas herederas de abintestato hay 78 hombres.
- El Estado es el Heredero universal de los fallecidos sin herederos conocidos
Xavier Gil Pecharromán
La expedición de documentos públicos para determinar quiénes son los herederos de una persona fallecida que no ha otorgado testamento o cuyo testamento sea nulo o haya perdido su validez. y en qué proporción lo son, supone el 97% de los emitidos por las notarías sobre actos asociados a sucesiones, según datos del Consejo de Notariado.
Desde julio de 2015, año de la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria (LJV), los actos asociados a sucesiones han sumado 845.293, de los que las actas de notoriedad de herederos abintestato, han supuesto 820.551.
En estos casos, cuando una persona no ha hecho testamento es preciso formalizar ante notario la declaración de herederos, a través de un acta notarial, en la que se definen quiénes son los parientes con derecho a heredar. Para ello, es preciso aportar documentación oficial sobre el finado y los componentes de su familia, así como contar con dos testigos que conozcan a la familia en profundidad. Además, el notario puede pedir las pruebas adicionales que necesite.
Crece el número de herederas
Un 50% del total de personas que realizaron una declaración de notoriedad para herederos abintestato desde julio de 2015 hasta mayo de 2024 fueron mujeres, un 39% del total fueron hombres y el restante 11% no se especificó en los datos estadísticos. Esto significa que por cada 100 mujeres declaradas herederas de abintestato se nombran herederos a 78 hombres. La cantidad de mujeres que son herederas ha ido en aumento. En 2021 las mujeres suponían el 48%, en 2022 el 53%, y en 2023 el 55% de declaraciones.
Los actos asociados a sucesiones supusieron el 65% del total en el 2023, disminuyendo casi 3 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al 2022. Mientras tanto, los actos de familia supusieron el 35% del total, un aumento de 3 puntos porcentuales comparado con el año 2022.
Dentro del grupo de sucesiones también se encuentran las actas de requerimiento al heredero para aceptar la herencia y la aceptación de la misma a beneficio de inventario, ambas con un volumen de actos realizados de 9.888 y 8.867, respectivamente.
En 2023, de los 104.474 actos de sucesiones celebrados, 100.540 fueron actas de notoriedad de herederos abintestato, lo que significa un incremento del (2%) respecto al año 2022 (con 98.941 actos).
Los actos de sucesiones son el grupo mayoritario entre los de Jurisdicción Voluntaria en todas las comunidades: Extremadura (el 93% del total de 31.606 actos), Castilla y León (90% de 66.667 actos) y Galicia (89% de 95.601 actos) han sido las comunidades donde los actos de sucesiones han tenido un mayor peso desde el inicio de la aplicación de la LJV, mientras que Madrid (44% de 156.765 actos) y Baleares (28% del total de 18.513 actos.
El Estado es hereda de los fallecidos sin herederos
Cuando fallece alguna persona sin que existan herederos conocidos, el Estado inicia el procedimiento administrativo dirigido a efectuar la declaración de la Administración General del Estado como heredera abintestato, publicando ésta en el BOE, iniciando investigaciones sobre el patrimonio del finado y abriendo un periodo de alegaciones para la aparición de posibles herederos, según el artículo 20 bis, apartado 1 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.