Legal

Los jueces decanos critican que la norma para digitalizar la justicia es precipitada e inconexa

  • Señalan que no se ha acompañado de una dotación presupuestaria
  • Creará una justicia a distintas velocidades en función de la financiación de las CCAA
Imagen de archivo de una protesta de jueces. | EE

Eva Díaz
Madrid,

Los jueces decanos critican que el Real Decreto-Ley 6/2023 aprobado en diciembre para hacer la Administración de Justicia más eficiente en materia digital es una reforma precipitada, hecha sin escuchar a los jueces, el texto tiene mala técnica legislativa y es inconexo. Esta es una de las principales conclusiones que se han extraído de las XXXII Jornadas Nacionales de Juezas y Jueces Decanos de España celebradas entre el 17 y el 19 de abril en Jerez de la Frontera.

Según han informado en un comunicado, la denominada "eficiencia digital" se ha regulado obviando la realidad tecnológica de los juzgados de este país. "En los últimos cuatro años se ha avanzado significativamente y es loable el esfuerzo que se ha hecho por las Administraciones con competencias en Justicia, pero ese avance no ha sido igual en toda España, la situación de los partidos judiciales es diferente dependiendo de quien ejerce esas competencias y aun dentro de cada territorio", señalan.

Además, cuestionan que la reforma no se ha acompañado de una memoria económica ni de previsión ni dotación presupuestaria alguna. "Hoy sabemos, además, que no habrá Presupuestos Generales del Estado", inciden. Las medidas requieren que las CCAA con competencias en materia de Justicia acometan las inversiones precisas para su efectiva implantación, "lo que provocará que se consolide una Justicia de dos, tres o infinitas velocidades, de modo que la plenitud del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva dependerá del territorio donde el ciudadano impetre la actuación judicial ahondando en las desigualdades".

Además, recuerda que la principal reforma en materia procesal penal es la que regula la presencia telemática de acusados, testigos y peritos en los actos procesales, incluidos los juicios orales. "La implantación real de este sistema requerirá no solo una fuerte inversión en recursos técnicos sino también en reforma , acondicionamiento y ampliación de las sedes judiciales", dicen. "La aplicación de la reforma que impulsa las actuaciones telemáticas estableciéndolas como preferentes sobre las presenciales prevé que las mismas se lleven a cabo desde puntos de acceso seguros y lugares seguros. La creación de servicios comunes de videoconferencias en los Decanatos con medios adecuados asistidos por técnicos informáticos es imprescindible para poder poner en marcha el nuevo sistema", añaden.

Finalmente, los jueces decanos han mostrado su preocupación ante la escasa regulación de la inteligencia artificial a través de las denominadas actuaciones asistidas que permitirán generar borradores de resoluciones judiciales.