El número de mujeres directivas en empresas solo ha aumentado 13% desde 2007 en el mundo
- En Asia Sudoriental es el área que más crece al pasar del 37% al 430%
Xavier Gil Pecharromán
El número de mujeres directivas en empresas solo ha aumentado 13% desde 2007, lo que supone que a este ritmo de crecimiento, en 2025 las mujeres solo ocuparán el 34% de los puestos de alta dirección de las empresas y, según el Foro Económico Mundial, se tardarán 132 años más en corregir la brecha de género en todo el mundo.
Así, se concluye en la 19ª edición del informe Women in Business 2023, que realiza la firma de servicios profesionales Grant Thornton a partir de casi 5.000 entrevistas y encuestas realizadas a altos ejecutivos de 29 mercados de todo el mundo, de empresas de 50 a 500 empleados, 400 de ellas en España.
Un dato destacado es que, por primera vez, todas las áreas geográficas a nivel global superan la cifra del 30% de mujeres en puestos directivos. Asean (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) es la que más crece de todas las regiones al pasar del 37 al 430%. América Latina sube 2 puntos, del 35 al 37%, mientras que la Unión Europea se mantiene en el 33%. Asia Pacífico queda por delante de América del Norte, que retrocede del 33 al 31%.
La presencia de mujeres directivas crece paulatinamente desde el inicio de la serie histórica de Grant Thornton. Así, España avanza por la senda positiva en cuanto a presencia de mujeres directivas en la alta dirección, si bien todavía queda camino por recorrer. En concreto, nueve de cada diez empresas españolas cuentan ya con al menos una mujer en alta dirección (93%).
Se trata de una cifra similar a la registrada el año pasado y cuatro puntos por encima de la media europea, donde el 89% de las compañías disponen de una mujer o más en puestos directivos. A nivel global, esta cifra alcanza el 91%, también dos puntos por debajo de los datos en España.
Por otra parte, un 38% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, cifra que ubica a España como el segundo país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de mujeres directivas y alcanza el puesto número 12 del ranking a nivel mundial.
"Es una gran noticia que spa a se sitúe como el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de mujeres directivas. Sin embargo, no nos podemos contentar con esta situación, sino que debemos seguir dando pasos en la misma dirección, aumentando aún más la apuesta de las empresas por la paridad. Tenemos un compromiso y una determinación muy clara: cumplir con el objetivo de Naciones Unidas del 40% de mujeres directivas en 2025. Estamos en muy buena disposición para lograr esta meta, pero para ello tenemos que seguir haciendo esfuerzos en esta dirección", afirma Soraya Muñoz, socia de Laboral de Grant Thornton.
El 93% de las empresas de nuestro país cuentan con al menos una mujer en alta dirección, cuatro puntos por encima de la media europea y dos por encima de la media global Madrid sigue siendo con más mujeres directivas (40%).
Euskadi se sitúa en último lugar (30%) aunque aumenta 4 puntos su resultado 8 de cada 10 encuestados creen que un modelo de trabajo flexible con mayor conciliación ayuda a promover la igualdad de oportunidades.
Dirección de Recursos Humanos y Dirección Financiera vuelven a ser las dos áreas de la cúpula directiva con más mujeres. De esta manera, la dirección de recursos humanos cuenta con el 42% de las posiciones ocupadas por mujeres, a solo 8 puntos de la paridad. Esta área ha experimentado un incremento de 10 puntos en solo un año y se sitúa a 5 puntos de distancia de la media europea (37%) y a 11 de la media global (31%).
El área de Dirección financiera alcanza por su parte la cota del 40%. Esta posición también ha experimentado un elevado incremento de 7 puntos en solo un año y mejora en 5 puntos los datos presentados en Europa (35%) y global (41%).
La conciliación laboral se ha convertido en la punta de lanza de las medidas que están llevando a cabo las empresas españolas en el último año para favorecer la igualdad y la inclusión. Así, el 44.2% de las empresas afirman que promueven la conciliación entre la vida laboral y familiar y la flexibilidad para sus empleados. El 44.2% también fomenta un entorno en el que se incentiven las conversaciones sobre estas temáticas entre compañeros y un 41,2% mantiene una política de puertas abiertas entre los mandos intermedios y superiores.
Adaptar los programas de aprendizaje es una medida importante para el 37.2% de las empresas, mientras que un 35.2% también inculca nuevas prácticas de trabajo para implicar mejor a los empleados. Por último, un 33,2% contempla estándares para controlar la salud mental y el bienestar de los trabajadores.