Internacional

La crisis de los opiáceos de EEUU llega a los mejillones

  • El opioide es el contaminante más llamativo de los mejillones
  • También han dado positivo en antibióticos y antidepresivos
Mejillones. Foto: Dreamstime

elEconomista.es

EEUU se encuentra sumido en una crisis de opiáceos sin precedentes. Entre julio del 2016 y septiembre del 2017, las sobredosis aumentaron un 30% en hasta 16 estados. Esta adicción ha traspasado un nivel y ahora afecta a la vida marina. Según un estudio, los mejillones de las costas del estado de Washington, en particular en Seattle, han dado positivo en oxicodona, un analgésico opioide.

Cuando las personas ingieren opioides como la oxicodona -un medicamento potencialmente adictivo-, excretan parte de esta sustancia en el inodoro. Esos químicos terminan en plantas de aguas residuales y de ahí pasan al Estrecho de Puget, en Seattle, momento en que la fauna marina se contamina. Los mejillones, además, son moluscos que absorben directamente lo que les rodea, sin filtrar, por lo que la presencia de estos componentes perjudiciales es aún mayor que en otros seres vivos.

"Muchos de los productos farmacéuticos probablemente salgan de nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales. Reciben el agua que proviene de nuestros baños y nuestras casas y nuestros hospitales", explica Jennifer Lanksbury, bióloga del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington, encargado del estudio.

A medida que más y más comunidades estadounidenses luchan contra esta epidemia, los efectos de la misma han crecido tanto en alcance como en gravedad. Los científicos del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington han encontrado evidencias de que las drogas que consumen los estadounidense afectan a los moluscos.

A pesar de que el opioide es el contaminante más llamativo que se ha encontrado en los mejillones, los autores sugieren que podría ser el "menos preocupante". De hecho, los ejemplares analizados también contenían cuatro tipos de tensioactivos sintéticos, los químicos que se encuentran en los detergentes y productos de limpieza, siete tipos de antibióticos, cinco tipos de antidepresivos, más de un fármaco antidiabético y un agente de quimioterapia.

El equipo inició el estudio en 2013 en Seattle y realizó dos análisis adicionales en 2016 y 2018. Los científicos trasladaron mejillones limpios a 18 localizaciones del Estrecho de Puget. En tres de ellas, estos moluscos dieron positivo en oxicodona y en un amplio rango de medicamentos años después.

Este hallazgo llega en un momento en el que los casos de sobredosis por consumo de opiáceos continúan en aumento en EEUU y ya han alcanzado un nivel de muertes nunca visto hasta la fecha, de acuerdo con datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), según recoge EFE.

En general, las sobredosis aumentaron un 30% en 16 estados entre julio del 2016 y septiembre del 2017 en todos los grupos de edad, hombres y mujeres, con ciertas variaciones entre zonas urbanas y rurales.