Internacional
Ultimátum de Europa al autoritarismo polaco
- Bruselas amaga con activar al artículo 7
- Esta opción dejaría al país del Este sin poder en la UE
Marcos Suárez Sipmann
La paciencia de la Unión Europea, constantemente puesta a prueba por Polonia, llega a su fin. El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, se mostró firme. Recordó que el Estado de derecho es uno de los principios fundamentales sobre los que se construye la UE y que una magistratura independiente es una "condición esencial" para pertenecer a la Unión.
Un mes es el plazo de Bruselas a Varsovia para que retire la reforma judicial. De no hacerlo, activará el artículo 7 del Tratado de la UE, conocido como el "botón nuclear", y desencadenará un proceso nunca puesto en marcha hasta hoy, cuya última fase puede hacer que un Estado miembro pierda su derecho a votar en decisiones comunitarias. Un castigo para el ejecutivo de Beata Szydlo si sigue en su empeño de reducir la independencia judicial y el Estado de Derecho.
La primera ministra Szydlo afirmó que el gabinete no puede ceder ni a la presión de la calle ni del extranjero. Recuerda que su partido Ley y Justicia, PiS, tiene una mayoría estable y cumplirá programa. En consecuencia, el portavoz gubernamental mostró su desacuerdo con el aviso acerca de una posible activación del artículo 7 y califica la decisión de "chantaje".
Se necesita casi la unanimidad
En cualquier caso, en la primera fase del mencionado artículo se necesitaría recabar el apoyo de cuatro quintos de los miembros de la UE. Eso ya supondría una primera y gran brecha con los países del Este, que en los dos últimos años se mostraron unidos contra la política de refugiados. Si una vez abierto el procedimiento, el Estado no toma medidas, se necesitaría la unanimidad de los países para seguir adelante. Y resulta poco probable que, por ejemplo, la Hungría de Viktor Orban, también con deriva autoritaria, diera su consentimiento.
El presidente Andrzej Duda vetó dos de las reformas más controvertidas del sistema judicial. En virtud de ellas el Tribunal Supremo se hubiera convertido en una mera marioneta del Gobierno. Se pretendía otorgar altitular de Justicia, que detenta cargo de fiscal general, la potestad de nombrar a la mayoría de sus miembros. También, el Parlamento obtenía mayor control sobre el órgano de la judicatura.
El vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, cree que el veto de Duda a las reformas judiciales no resuelve las preocupaciones. Bruselas teme que, pese a los textos rechazados por Duda, el Gobierno siga adelante con iniciativas autoritarias. La razón es que el jefe del Estado no formuló reparos a lo que constituye el tercer pilar del paquete legislativo que otorga al Ministerio de Justicia exorbitantes poderes para nombrar a presidentes de tribunales regionales.
Además, se da poder al Ministerio de Justicia para prolongar el mandato de jueces en edad de jubilación. Y lo que preocupa sobremanera en Bruselas son los posibles despidos o jubilaciones forzosas de los miembros del Tribunal Supremo.
Tanta, que se subraya que si Varsovia insiste en ese punto, el "botón nuclear" se activaría "de inmediato". A la vez, la Comisión anunció el lanzamiento de un procedimiento de infracción por violación de la normativa europea, en materia de separación de poderes y de discriminación de sexo. En el segundo caso, se trata de una disposición que permite a los hombres jubilarse a una edad más tardía que las mujeres (65 años frente a 60).
Conviene recordar que ya en enero de 2016 Bruselas abrió otro expediente a Polonia por cambios en el Tribunal Constitucional y sus medidas sobre los medios de comunicación. Los persistentes ultimátum de Bruselas han tenido un eco casi nulo en un Ejecutivo, que se comporta de una forma cada vez más nacionalista.
Las criticas de Bruselas son compartidas por miles de polacos que salieron a la calle. Frente al palacio presidencial, habían pedido de forma expresa al mandatario que extendiera su veto a las tres normas de la reforma judicial y no solo a dos de ellas, como acabó haciendo. Presentará sus propuestas alternativas en los próximos dos meses para volver a someterlas a tramitación parlamentaria.
El joven Duda fue nombrado candidato presidencial por parte del nacional-conservador PiS, a principios de 2015. ¿Significa su veto que haya logrado emanciparse del todopoderoso Jaroslav Kaczynski, líder del PiS, y principal impulsor de la polémica reforma? Es pronto para afirmarlo.