Internacional
EEUU prohíbe los vuelos a todas las ciudades de Cuba, salvo La Habana, desde el 10 de diciembre
- Las autoridades cubanas rechazan una medida que daña el vínculo "entre pueblos"
- Las aerolíneas afectadas tienen un plazo de 45 días para adaptarse
- Los vuelos chárter de compañías de Florida no se verán afectados
elEconomista.es
El Gobierno de Estados Unidos prohibirá los vuelos comerciales desde su territorio a todas las ciudades de Cuba con la excepción de La Habana, en un nuevo intento por aislar aún más a la isla en represalia por su apoyo al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro. En total, son nueve las ciudades afectadas, aunque el veto no afectará a vuelos chárter de empresas localizadas en Florida.
"Acabamos de anunciar que suspendemos todo el servicio aéreo de Estados Unidos a nueve aeropuertos de Cuba. La única excepción es el aeropuerto internacional José Martí en La Habana", ha informado en Miami la encargada de Cuba y Venezuela en el Departamento de Estado, Carrie Filipetti.
La medida, que no afectará a los vuelos chárter, concede un plazo de 45 días a las aerolíneas afectadas, que incluyen a American, Delta y JetBlue, para detener sus vuelos a nueve aeropuertos cubanos internacionales, entre las que figuran los de Santiago de Cuba, Camagüey, Varadero, Santa Clara y Holguín.
Filipetti ha explicado que el objetivo es "restringir" los recursos económicos del "régimen cubano", al que Washington reprocha su apoyo al Gobierno de Maduro en Venezuela. Específicamente, el Departamento de Estado considera que esta "acción evita que los ingresos que llegan al régimen cubano sean usados para financiar su represión en curso contra el pueblo cubano y su apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela".
La medida se hará efectiva el 10 de diciembre y ya ha sido notificada a las compañías aéreas estadounidenses.
Rechazo de Cuba
La decisión de EEUU daña los "vínculos pueblo a pueblo" y "mutila" las libertades de viaje de los ciudadanos estadounidenses, ha criticado el ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez, a través de su cuenta de Twitter.
El canciller cubano ha calificado la decisión de "nueva medida de Estados Unidos de bloqueo contra Cuba", que se encuentra bajo embargo desde hace casi seis décadas. "No nos arrancarán concesiones. Venceremos", concluye el escrito de Rodríguez, quien se encuentra en Bakú junto al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, con motivo de la decimoctava cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
Los nueve aeropuertos afectados son: el de Ignacio Agramonte, en Camagüey; el de Antonio Maceo, en Santiago de Cuba; el de Vilo Acuña, en Cayo Largo; el de Jardines del Rey, en Cayo Coco; el de Abel Santamaría, en Santa Clara; el de Sierra Maestra, en Manzanillo; el de Jaime González, en Cienfuegos; el de Frank País, en Holguín; y el de Juan Gualberto Gómez, en Matanzas.
Los chárter se libran de la prohibición
Los vuelos chárter que usan muchos cubano-estadounidenses para viajar desde Miami (Florida, EEUU) a Cuba no se verán afectados. Esos vuelos chárter solo permiten viajar a un número limitado de personas y dependen en su mayoría de empresas localizadas en el estado de Florida, donde viven muchos cubano-estadounidenses.
Fruto del deshielo iniciado en 2014, los gobiernos del presidente de EEUU Barack Obama y de su homólogo cubano Raúl Castro anunciaron en diciembre de 2015 un acuerdo para restablecer los vuelos regulares directos, lo que sirvió para fomentar los viajes de ciudadanos estadounidenses a la isla.
Sin embargo, desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, el presidente Donald Trump ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y límites a los viajes de estadounidenses a la isla.
Este mismo lunes entró en vigor una nueva tanda de medidas que, entre otras cosas, revocan las autorizaciones que permitían a empresas estadounidenses rentar aviones a aerolíneas del gobierno cubano, como la estatal Cubana de Aviación.
Esa misma semana, Cubana de Aviación anunció la cancelación de sus vuelos a siete destinos internacionales y dos nacionales, y culpó de ello al reciente endurecimiento del embargo de Estados Unidos al país caribeño.
Apoyo del exilio
Por otra parte, organizaciones del exilio cubano han respaldado el anuncio del Gobierno de Trump y han subrayado que un régimen que reprime a su pueblo "se merece lo peor".
El anuncio del Departamento de Transporte ha coincidido con el inicio en Miami del foro "Pasos del cambio", en el que organizaciones opositoras cubanas ratificaron un Acuerdo por la Democracia en Cuba pactado por primera vez en 1998 en La Habana y apoyado ahora por más de 120 grupos de dentro y fuera de la isla.
A la reunión asiste el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, y altos funcionarios estadounidenses, como Carrie Filipetti, "número dos" del Departamento de Estado para Latinoamérica.