Innovación Oncológica

Fundación Jiménez Díaz: excelencia científica al servicio del paciente

  • El IIS-FJD publicó en 2018 622 artículos, con un factor de impacto acumulado de 3.490,46 puntos
Imagen: eE.

elEconomista.es
Madrid,

Innovación y excelencia guían el desempeño de la Fundación Jiménez Díaz. Ambas cualidades se orientan tanto a la provisión de nuevos tratamientos adaptados a cada paciente como a lograr una calidad asistencial del mayor nivel. Buena muestra de este compromiso lo ofrece la decisión pionera de su Instituto Oncohealth de someter a una auditoría internacional su diagnóstico molecular, que permite conocer mejor la tipología del tumor, identificar biomarcadores predictivos y, por tanto, administrar tratamientos más personalizados a los pacientes con cáncer.

La FJD está asociada a la investigación desde su origen, en 1935. En 2009 se constituye el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), que solo en 2018 desarrolló 724 proyectos y estudios de investigación y publicó 622 artículos, con un factor de impacto acumulado de 3.490,46 puntos y mantiene una actividad creciente en área de innovación y transferencia.

La investigación básica de su Área de Cáncer tiene el foco en la biología del cáncer, con el fin de identificar aquellas alteraciones moleculares implicadas en la génesis y progresión tumoral, y susceptibles de ser revertidas al objeto de utilizarse en una investigación aplicada. Esta segunda fase traslacional tiene por objeto estudiar biomarcadores, identificar nuevas dianas terapéuticas y ensayar medicamentos novedosos, todo ello en modelos de laboratorio y mediante técnicas de patología molecular, farmacodinámica y farmacogenética. Finalmente, la investigación clínica combina el esfuerzo de investigadores básicos y clínicos, centrados en los biomarcadores previamente seleccionados, que prueben la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos. En este campo, el IIS-FJD tiene como retos de futuro la identificación, análisis funcional y validación de biomarcadores pronósticos y predictivos en tumores prevalentes (mama, colorrectal, pulmón, linfomas...); la caracterización de nuevas dianas terapéuticas en tumores prevalentes a partir de modelos celulares y animales; el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas aplicadas a la patología molecular y de sistemas; el estudio de las alteraciones genéticas en tumores sólidos y hematológicos, y el trasplante hematopoyético.