Innovación Oncológica
Los perfiles más preparados para salvar vidas
Noelia García
Hoy más que nunca, es imprescindible aumentar y optimizar los esfuerzos en la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer. El cáncer es actualmente la segunda causa de muerte en España, pero los avances en su tratamiento son indiscutibles gracias los investigadores españoles.
Los investigadores españoles están a la vanguardia en investigación médica y cubren una amplia gama de aspectos en hematología médica y oncología, cirugía, neurocirugía, ginecología, oncología pediátrica y urológica, cirugía oral y maxilofacial, oncología dermatológica, diagnóstico, radioterapia oncológica, atención psicológica, patología, clínica Oncología traslacional, biometría y rehabilitación oncológica.
En 2017 los nuevos casos estimados de cáncer en España han sido 228.482 y para 2035 se estima que habrá 315.413 nuevos casos de cáncer, según 'Las cifras del cáncer en España', un informe anual editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Los tumores más diagnosticados siguen siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama, vejiga y estómago.
En este año, según SEOM, se alcanzarán los 277.234 personas con cáncer, un 12% más que en 2015 cuando se diagnosticaron 247.771. Este incremento responde a factores como el aumento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad o el sedentarismo, y los programas de detección precoz.
A nivel global, el número de nuevos casos aumentará en las dos próximas décadas, pasando de los 18,1 millones en 2018 a los 29,5 millones en 2040 en el mundo. Pese a las elevadas cifras de mortalidad, la supervivencia aumenta de forma continua y en España es similar a la del resto de países de nuestro entorno, siendo del 53 por ciento a los cinco años.
Joaquim Bellmunt (Oncólogo Médico en GenesisCare Barcelona, Clínica Corachan)
El Prof. Dr. Joaquim Bellmunt, oncólogo de referencia internacional, lidera el Centro de Excelencia Oncológica GenesisCare Clínica Corachan. Es reconocido como uno de los líderes mundiales en Inmunoterapia y Oncología translacional. Ha sido director de la Bladder Cancer Center del Dana Farber Cancer Institute (DFCI) en Boston y es actualmente Profesor Asociado de Harvard. Como oncólogo médico investigador, el Prof. Dr. Bellmunt ha dirigido ensayos de cáncer durante más de 20 años en Europa y en Estados Unidos. Recientemente, su investigación en Inmunoterapia ha llevado a la aprobación por primera vez en Estados Unidos y Europa de un innovador y revolucionario tratamiento inmunoterápico para los tumores genitourinarios.
Es médico colaborador en Centro de Excelencia Oncológica GenesisCare Clínica Corachan, director del Instituto Oncológico Equipo Dr. Bellmunt, director de la Bladder Cancer Center del Dana Farber Cancer Institute (DFCI) de Harvard, Boston (EUA), vinculado al Servicio de Oncología del Hospital del Mar y a la European Association for Research and Treatment of Cancer (EORTC), responsable de la Unidad de Urooncología, Hospital Vall d'Hebron, 1989-2005 y jefe de la Sección de Tumores Sólidos del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona, (2006-2013), entre otros.
Jorge Contreras (Coordinador médico del centro de GenesisCare en Málaga)
El Dr. Jorge Contreras, especialista en oncología radioterápica, es el coordinador médico del centro de GenesisCare en Málaga. Cuenta con más de 25 años de experiencia y es médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga, investigador principal en diversos trabajos y ensayos clínicos y tutor clínico y profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
Además, es el presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), así como miembro de la European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ESTRO), de la American Society for Therapeutic Radiology and Oncology (ASTRO), de la Federación de Sociedades Oncológicas (FESEO), de la Asociación Española para la investigación contra el cáncer (ASEICA) y de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC).
Sus especialidades son tumores de cabeza y cuello, cáncer de mama, próstata y técnicas de Radioterapia esterotásica (SBRT) y radiocirugía. Experto en combinación de radio y/o quimioterapia con hipertermia oncológica. Es actual presidente electo de la SEOR (vicepresidente durante los próximos dos años) y tutor de residentes y jefe de Estudios del Hospital Carlos Haya de Málaga.
Antonio Cubillo (Director del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC)
Es director del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC y jefe de Servicio de Oncología Médica. Investigador de prestigio internacional en el tratamiento personalizado de pacientes con tumores Digestivos y Sarcomas, dirige ambas unidades multidisciplinares. Además, conduce el Master en Investigación Clínica y Aplicada en Oncología y el área de Docencia en Oncología de Universidad San Pablo CEU.
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid cuenta en su haber con Master en Cuidados de Soporte. Ha sido associate Professor of Oncology at the University CEU San Pablo, director de docencia del Programa de oncología (USP CEU desde 2012), ha trabajado en diferentes clínicas como MD Anderson Internacional España (2000-2007) y Clínica Universitaria Navarra (2001-2006).
Además, tutor de rotantes externos en la unidad de Oncología de HM CIOCC: (2009- 2016) y profesor titular Máster Universitario Oncogénesis. HM CIOCC se convirtió en uno de los centros pioneros en el mundo al poner accesible para todos sus pacientes de manera asistencial un 'Programa Avanzado de Biopsia Líquida', a través del cual, por medio de un simple análisis de sangre se puede caracterizar y cuantificar las alteraciones de la biología molecular del tumor.
Jesús García-Foncillas López (Profesor Titular de Oncología de la Universidad Autónoma de Madrid)
Jesús García-Foncillas López es Profesor Titular de Oncología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), director de la Cátedra de Medicina Individualizada Molecular de UAM-Merck, sub-director del Departamento de Medicina, director del Instituto Oncológico OncoHealth, director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario Infanta Elena y Hospital General de Villalba, y director de la División de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria FJD-UAM.
Obtuvo su licenciatura en Medicina en la Univ. de Zaragoza, y su doctorado en la Univ. de Navarra donde ocupó la dirección del Departamento de Oncología de la Clínica Univ. de Navarra y del laboratorio de Farmacogenómica del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra. Ha desempeñado varios cargos a nivel nacional e internacional: pte. del X Congreso Nacional de la Asoc. Española de Investigación en Cáncer, Secretario de la ASEICA, presidente del IV y V Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenómica y Farmacogenética, co-coordinador del Programa de Genómica y Proteómica de la Red de Centros de Cáncer del Instituto de Salud Carlos III, entre otros.
Pilar Garrido (Responsable de tumores torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal)
La doctora Pilar Garrido es jefa de Sección de Oncología Médica y responsable de tumores torácicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), miembro de la Comisión Permanente de FACME (Federación de Asociaciones Científico Médicas de España), y Press & Media Affairs Committee Chair del ESMO Council, órgano rector de la Sociedad Europea de Oncología Médica. Garrido es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1986.
Además, obtuvo el Grado de Licenciado y en 1993 el de Doctor, con la calificación de Sobresaliente Cum Laude, por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la Formación MIR en la especialidad de Oncología Médica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Ha sido presidenta SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) 2013-2015. Desde 1991 trabaja en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid siendo Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del mismo centro hospitalario desde marzo 2009.
Involucrada en la investigación traslacional, es responsable de la investigación y asistencia en el área de los tumores torácicos; participando en múltiples ensayos clínicos en este área. Es profesora asociada de la Universidad de Alcalá (UAH) y participa en la docencia pre y postgrado.
Luis Paz-Ares Jefe de Servicio del Hospital Universitario 12 de Octubre
El doctor Luis Paz-Ares, jefe de Servicio del Hospital Universitario 12 de Octubre, jefe de la Unidad Mixta de Investigación en Cáncer de Pulmón en el Hospital Universitario 12 de Octubre-CNIO, PTU de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (CIBERONC), referente internacional en la investigación contra el cáncer de pulmón, incluyendo diferentes ensayos clínicos en colaboración con AstraZeneca y PharmaMar.
El doctor fue el encargado de presentar los resultados de lurbinectedina en el congreso internacional ASCO 2019. Es miembro de Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Federación Española de Sociedades Oncológicas (FESEO), European Society on Medical Oncology (ESMO) y American Society of Clinical Oncology (ASCO). Sus intereses fundamentales son la asistencia e investigación clínica y traslacional en cáncer de pulmón y nuevas estrategias de tratamiento. Ha participado en más de 200 publicaciones científicas y medios tales como New England Journal of Medicine, Lancet, Lancet Oncology, Journal of Clinical Oncology, etc... El prestigioso oncólogo estudió Medicina en la Universidad Autónoma con calificación de Sobresaliente (1980-1986).