Infraestructuras y Servicios

BIM: la tecnología que reconstruye monumentos y transforma la gestión del agua

  • El Modelado de Información para la Construcción se está convirtiendo en una herramienta clave para el sector del agua por su capacidad para cambiar la forma en que se diseñan, construyen y gestionan infraestructuras críticas
  • Aqualia ha integrado BIM en innumerables proyectos hidráulicos de diversa dimensión para mejorar su operación y mantenimiento
  • Contenido publicado en la revista Agua y Medio Ambiente
Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales industriales de Heineken (EDARi) ubicada en Sevilla.

elEconomista.es

En 2019, el fuego destruyó parte de uno de los monumentos más emblemáticos de Europa. Tras cinco años de intensas labores de reconstrucción, la catedral de Notre Dame, en París, reabrió sus puertas en diciembre de 2024. Lo que pocos saben es que, antes de que las obras comenzaran, la infraestructura ya estaba reconstruida… de forma virtual. Una réplica digital en 3D del monumento, creada años antes por un historiador del arte, se convirtió en una herramienta clave para su restauración. Lo virtual salvó lo real.

Notre Dame había sido testigo de siglos de historia, y de pronto, se convirtió en testigo de la innovación. En este caso, del poder de una tecnología que está revolucionando sectores tan esenciales como la construcción o la gestión del agua: el BIM. La metodología BIM (Building Information Modeling o Modelado de Información para la Construcción) se está convirtiendo en una de las claves para la transformación del sector del agua, cambiando la forma en que se diseñan, construyen y gestionan infraestructuras críticas como las plantas potabilizadoras, las redes de abastecimiento o los sistemas de saneamiento.

Esta metodología permite crear una maqueta digital colaborativa que contiene todos los datos relevantes de una infraestructura a lo largo de su ciclo de vida. No se trata solo de un modelo 3D: es una réplica virtual de la infraestructura real que integra información sobre materiales, costes, plazos de ejecución, información ambiental, de mantenimiento y mucho más. Esto permite realizar simulaciones y anticipar problemas en el diseño y la gestión.

Un ejemplo práctico: la obra de remodelación de una potabilizadora de agua. Antes de llevarla a cabo, BIM hace posible visualizar todo su entramado de tuberías, válvulas y conexiones. Si algo no encaja, se detecta a tiempo. Si hay que planificar una intervención, se sabe exactamente dónde, cuándo y cómo actuar. Todo el equipo trabaja sobre la misma versión del modelo, en tiempo real, evitando errores, duplicidades y apostando por una coordinación diaria de las distintas partes

Un universo de posibilidades

El uso de la metodología BIM en la contratación pública está creciendo a gran velocidad en España, con más de 4.600 licitaciones publicadas y una inversión acumulada que supera los 15.000 millones de euros, según el Observatorio de Contratación BIM del sector público.

Pero esta "nueva dimensión" ofrece un potencial que va mucho más allá. La tecnología que ayudó a Notre Dame a resurgir de sus cenizas también está presente en proyectos españoles como el Templo Votivo do Mar ubicado en Nigrán (Pontevedra), la remodelación de la estación de tren de A Coruña o el nuevo Centro de Protonterapia de Galicia.

En el ámbito del agua, Aqualia ha integrado BIM en proyectos de estaciones depuradoras, potabilizadoras y desaladoras, donde se ha informatizado, modelado, coordinado y gestionado digitalmente toda la infraestructura y procesos para mejorar su operación y mantenimiento. El BIM también se está aplicando en redes de abastecimiento urbano, estaciones de bombeo y sistemas de saneamiento, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible, junto con aplicativos de GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador) y GIS (Geographic Information Systems).

Un método para construir conocimiento

Un proyecto BIM escanea la infraestructura para crear una representación tridimensional de un objeto o espacio añadiendo gran cantidad de datos como materiales, costes o planificación temporal. Desde su departamento de BIM y Reality Capture, Aqualia ha desarrollado escaneos de innumerables proyectos hidráulicos de diversa dimensión, tanto para la construcción, ampliaciones y mantenimiento de depuradoras de aguas residuales, potabilizadoras o desaladoras.

En total, se han realizado más de 8.500 escaneos de infraestructuras, que han generado más de 75 hectáreas de datos en forma de nubes de puntos. Estos datos permiten realizar un seguimiento preciso de obras, generar planos as-built (que incluyen todas las modificaciones y cambios realizados durante la construcción), tomar decisiones preconstructivas o identificar cada elemento, entre otros. Además, la compañía ha incorporado drones a sus procesos de captura de datos, acumulando más de 50 horas de vuelo para mejorar la precisión del levantamiento láser-escáner a lo largo de más de 700 kilómetros de infraestructuras.

En Aqualia, BIM no solo construye infraestructuras; construye decisiones inteligentes, eficiencia y sostenibilidad. Y es un ejemplo de cómo lo virtual puede ayudar a salvar lo más real y esencial que tenemos: el agua.