Infraestructuras y Servicios

Ineco crece en Chile junto con la canadiense WSP con un contrato para el tren Valparaíso-Santiago

  • La ingeniería pública española refuerza su presencia en el mercado chileno al imponerse a varias ingenierías españolas
Sede de Ineco

Javier Mesones

La ingeniería pública española Ineco refuerza su presencia internacional con el contrato para el desarrollo del Estudio Integral del Proyecto Tren Valparaíso-Santiago, en Chile. La alianza integrada por la compañía que preside Sergio Vázquez y la ingeniería canadiense WSP ha presentado la mejor oferta para realizar este proyecto.

El presupuesto oficial de referencia de la licitación de la consultoría tenía un importe de 12 millones de euros aproximadamente (sin IVA). Ineco ostenta el 32% del consorcio que ha formado con WSP Chile (68%)

Ineco desarrolla proyectos en Chile desde el 2004, impulsando fundamentalmente la movilidad ferroviaria del país con contratos como la ingeniería de detalle y asesoría especializada del proyecto de rehabilitación de los trenes NS74 de metro de Santiago. Ineco ha acompañado a Metro de Santiago para supervisar todo el proceso, que incluye la sustitución de los motores, la instalación de nuevos sistemas de climatización y cierre de puertas, la renovación de los interiores y la instalación de dispositivos de información al viajero, además de pasillos de intercirculación entre coches.

Ineco también ha participado en la definición de nueva normativa técnica para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). También lo ha hecho en consorcio con WSP y el proyecto contempló el desarrollo de un nuevo marco normativo técnico que permita regular el diseño, la construcción y el mantenimiento de todos los activos de la compañía ferroviaria chilena.

El consorcio hispano-canadiense se ha impuesto ahora por la consultoría del tren Valparaíso-Santiago a otras seis propuestas realizadas por sendas alianzas en las que se incluían, en varias de ellas, ingenierías privadas españolas como Consultrans, Typsa, Idom o Meta. En concreto, las UTEs (uniones temporales de empresas) o empresas que concurrieron a la licitación son las conformadas por Consultrans, Pini y Sustentable; Idom y Systra; Meta, WBI y Quadrante; China Railway Siyuan Survey and Design Group; Typsa y Peyco. La adjudicación aún tendrá que hacerse firme.

Ineco, una de las mayores ingenierías de transporte del mundo, forma parte del Ministerio de Transportes, actuando como Medio Propio y Servicio Técnico del Estado. Mientras, WSP es una de las principales firmas de consultoría del mundo, ocupando desde 2021 la primera posición en la lista de las 225 principales empresas de diseño internacionales del Engineering News-Record (ENR). La empresa cuenta con más de 60.000 profesionales expertos y está presente en 600 oficinas en más de 50 países.

El director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile, Juan Manuel Sánchez, destacó el interés y la experiencia de las siete empresas participantes en el proceso. "Este proyecto, que llamaremos a licitación en 2026, será efectivamente una realidad en el mediano plazo, permitiendo mejorar la conectividad entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana, mediante un trazado optimizado que aprovecha la infraestructura existente y considera nuevas obras estratégicas", indicó.

La autoridad también resaltó que este estudio integral se complementa con la consultoría que desarrolla el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). "Ya venimos trabajando con el organismo multilateral y su equipo de asesores en el desarrollo de una serie de informes en materias estratégicas del proyecto y en tareas enfocadas en la evaluación social y de demanda", reseña.

El Estudio Integral busca analizar y definir aspectos clave para las bases de licitación del proyecto ferroviario, entre los que se cuentan ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, participación ciudadana, impacto ambiental, modelo de negocio y riesgos, además del marco jurídico que regulará su implementación, entre otros aspectos.

El proyecto de tren en una primera etapa contempla un presupuesto de 1.320 millones de dólares (1.170 millones de euros) por el tramo entre Quinta Normal–El Salto, permitiendo la reactivación del servicio ferroviario de pasajeros con un enfoque gradual, que responda a la consolidación de la demanda y la integración con el sistema ferroviario nacional. Se espera que el proyecto atraiga a algunas de las principales constructoras españolas con una posición consolidada en el mercado de las infraestructuras de Chile.