Infraestructuras y Servicios

El Gobierno compromete ante la Xunta la puesta en marcha de descuentos pendientes en la AP-53

  • El grupo de trabajo que se creará sobre el Corredor Atlántico mantendrá su primera reunión en septiembre.
Reunión entre Xunta y Gobierno sobre el Corredor Atlántico. EP

Ruth Lodeiro
Galicia,

El Gobierno central ha comprometido ante la Xunta la puesta en marcha de las bonificaciones pendientes en la autopista estatal AP-53, que une Santiago con Dozón (Pontevedra). Tras un encuentro en Santiago en relación con el Corredor Atlántico, la conselleira de Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, ha avanzado que el Gobierno central se ha comprometido a aplicar estes descuentos en la única autopista de España que no los tenía.

Desde el Gobierno Central confirman que se ha realizado este compromiso, en base al acuerdo de investidura firmado por el PSOE con el BNG. El pacto con el Bloque recogía que en los Presupuestos Generales del Estado para 2024 se incluirían estos descuentos en la AP-53, pero todavía no se han aplicado al prorrogarse las cuentas de 2023.

Así, están previstas bonificaciones de hasta el 75% para usuarios recurrentes. Ahora, queda por conocer la fecha en la que estarán activas estas rebajas. En lo que se refiere al Corredor Atlántico, la conselleira de Infraestruturas ha avanzado que el grupo de trabajo que se creará sobre el esta infraestructura mantendrá su primera reunión en septiembre.

A mediados del pasado mes de mayo, el ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció, durante una visita a la ciudad de A Coruña, la creación de este grupo de trabajo para agilizar la inversión en el Corredor Atlántico. En ese mismo acto se comprometió una inversión para Galicia de 4.561 millones para esta infraestructura hasta 2030.

Por su parte, el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, ha agradecido la "disponibilidad" para el encuentro bilateral tras "año y medio pidiendo tener una reunión" con el comisionado del Corredor Atlántico, nombrado en enero de 2023, aunque se queja de falta de concreción sobre las fechas de las obras, finalización e inversión, ya que "el secretario de Estado quedó en remitir en próximas fechas el documento del plan director.

Calvo también arrojó dudas sobre los millones de inversión que compromete el Gobierno para el Corredor Atlántico en Galicia. "Incluye unas cifras que a nosotros no nos salen en el estudio logístico, hay unas cifras que son mucho más elevadas", afea Calvo, pues se estima la necesidad de unos 8.000 millones.

AVE a Portugal

Sobre el futuro AVE que unirá Vigo con Oporto, Calvo lamenta "no tener noticias muy buenas por parte del Gobierno español", ya que el Estado considera que el Gobierno portugués no va a llegar a la frontera en el año 2032, tal y como comprometió el Ejecutivo luso en una reunión con el presidente de la Xunta.

Por ello, reclama que el Gobierno español "no paralice" y "sea proactivo" en la actuación hasta la frontera con Portugal y poder tener esta alta velocidad entre países en 2032. La Xunta también ha llamado la atención sobre la prioridad de obras ferroviarias como la salida sur de Vigo o la inclusión en la red básica del Corredor Atlántico las líneas A Coruña-Ferrol y Ferrol-Lugo-Monforte.

Por otra parte, Calvo ha expresado que el secretario de Estado "se ha comprometido a tener una interlocución directa con Renfe" ante los múltiples problemas de los trenes Avril, así como los retrasos en media distancia en el eje atlántico. La Xunta demanda saber cuáles son las medidas que tiene previsto Renfe para solucionar estos problemas y cuándo se van a solucionar.

Además, Martínez Allegue ha propuesto al Gobierno crear un grupo de trabajo específico solo sobre la AP-9, puesto que requiere información transparente sobre el procedimiento de infracción de la prórroga de la concesión, a la vez que se ha demandado la transferencia a Galicia de esta infraestructura.

Paralelamente, la conselleira de Infraestruturas ha explicado que también se ha hecho llegar otras reclamaciones relativas a presupuesto para la A-52, la autovía de A Mariña o la conexión entre Ourense y Ponferrada, así como los problemas con el firme de las carreteras estatales.

Nuevo reglamento de la UE

El Gobierno indica que, durante el encuentro, se han avanzado los detalles del nuevo reglamento de la Red Transeuropea de Transportes, que regula los corredores europeos. Esa nueva norma ha incorporado al Corredor Atlántico la línea de alta velocidad Ourense-Medina del Campo, "lo que demuestra la implicación de este Ministerio y de Europa con esta región, donde el corredor sigue creciendo", sostiene.

El Corredor Atlántico es un proyecto de infraestructuras que tiene un carácter multimodal, es decir, incluye desarrollos tanto en materia ferroviaria, como en carreteras, puertos, aeropuerto, terminales logísticas, mercancías y nodos urbanos. Además, a través de Galicia, conecta con Portugal.

El Plan Director del Corredor Atlántico contempla inversiones ferroviarias en Galicia hasta 2030 de 3.355 millones. En carreteras incluye actuaciones por valor de 801 millones, así como en aeropuertos y puertos, 53 y 293, respectivamente.

La red básica del Corredor Atlántico en Galicia, es decir, aquella comprometida para 2030 con la UE, contempla desarrollos en 649 kilómetros de infraestructura ferroviaria, en 183 kilómetros de infraestructura viaria, cuatro nodos urbanos y en un puerto.