Infraestructuras y Servicios

Galicia pide la transferencia de la AP9 Y la gestión íntegra del Ingreso Mínimo Vital

  • Vox ha sido la única formación que se desmarcó de la iniciativa al creer que no es necesariamente sinónimo de una gestión eficaz.
  • La Xunta pide que el traspaso sea íntegro, es decir, desde la información a la tramitación, pagando por la resolución y el pago del IMV.

Ruth Lodeiro
Galicia,

Los principales grupos parlamentarios del Congreso, con excepción de Vox, han expresado este martes su apoyo a tramitar una iniciativa del Parlamento gallego para traspasar la gestión de la autopista de peaje AP-9 a Galicia, lo que supone el cuarto intento en ocho años de acometer esa transferencia. No ha sido la única petición. Al margen del traspaso de la AP9, Galicia reclama al Gobierno central la transferencia íntegra de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

En el debate celebrado en el Pleno del Congreso, el PSOE, el PP, Sumar y el BNG han avanzado su voto a favor para la toma en consideración de la proposición de ley, que tiene por objeto que el Estado anule la concesión a Audasa hasta 2048 y después impulse su transferencia a la comunidad.

Para la defensa de la propuesta ha comparecido en la tribuna del Congreso una delegación del Parlamento conformada por el portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos Coruñago; y los líderes del BNG, Ana Pontón, y del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro.

El primero en intervenir ha sido el socialista Gómez Besteiro, quien ha incidido en la importancia de que sea Galicia quien gestione la vía, pero sobre todo que esta no suponga un coste para la ciudadanía. "Queremos transferencia y gratuidad, pero la gratuidad es sin duda lo más importante", ha remarcado.

Por su parte, el portavoz del PPdeG, Alberto Pazos, ha instado a los diferentes grupos parlamentarios a que la iniciativa del Parlamento gallego sea definitivamente aprobada en los términos que demanda Galicia y los plazos razonables que esperan los gallegos.

La líder del BNG, Ana Pontón, ha urgido a transferir la autopista a Galicia y así librarla de peajes, al tiempo que ha recordado que el Parlamento Gallego lleva desde 2016 pidiendo la transferencia de la AP-9, mediante diferentes proposiciones de ley remitidas al Congreso.

Sumar y Vox

En ese punto, el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha recordado que la proposición de ley del Parlamento de 2021 para este propósito se fue posponiendo mediante la ampliación del plazo de enmiendas hasta que se disolvieron las Cortes con las elecciones generales.

También por parte del Congreso, la diputada socialista de A Coruña Obdulia Taboadela ha confirmado el voto a favor de su grupo a la propuesta del Parlamento gallego, aduciendo la situación de desequilibrio territorial que sufre la ciudadanía gallega con esta autopista, al tener que pagar peajes frente a otras autonomías donde sus carreteras son gratuitas.

Desde el Grupo Popular, el diputado por Lugo y exconselleiro de Economía cuando Alberto Núñez Feijóo dirigía la Xunta, Francisco Conde, ha confirmado igualmente el voto a favor de su formación a la propuesta gallega que sigue pendiente de aprobación demasiado tiempo.

Por parte de Sumar, el diputado de A Coruña, Manuel Lago, ha recordado que la iniciativa fue respaldada por unanimidad en Galicia, pero ha advertido que la simple transferencia es "insuficiente" para resolver la "grave distorsión" que supone que la principal arteria de comunicación de Galicia sea explotada por una empresa privada propiedad de fondos de inversión.

Vox ha sido la única formación que se ha desmarcado expresamente de la iniciativa gallega. "No cuenten con nosotros", ha dicho la portavoz adjunta de Vox en la Comisión de Transportes, Carina Mejías, que se muestra reacia a parcelar la red de carreteras del Estado.

Aunque ha admitido que los fondos titulares de la concesionaria "pretenden aprovecharse" de los beneficios que dejan los peajes, la parlamentaria de Vox cree que el traspaso de competencias y de titularidad no es necesariamente sinónimo de una gestión eficaz al servicio de la ciudadanía.

Ingreso Mínimo Vital

Por otra parte, la conselleira de Política Social, Fabiola García, ha mantenido este martes una reunión con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, para reclamarle la "transferencia íntegra" a Galicia de la gestión del Ingreso Mínimo Vital, algo que debe hacerse, ha dicho, "lo antes posible".

Fabiola García recordó que hace dos años y medio que el anterior ministro, José Luis Escrivá, se comprometió con Galicia en esta transferencia íntegra de la gestión del IMV. "Hoy, por tanto, venimos a reclamar que ese traspaso sea lo antes posible", ha añadido.

La conselleira ha apuntado que, con esta transferencia, la Xunta podrá dar "una respuesta ágil y rápida a todas las personas y familias que están en riesgo de exclusión social en la comunidad. En este sentido ha solicitado que el traspaso sea íntegro, es decir, desde la información a la tramitación, pagando por la resolución y el pago del IMV, respaldado en la experiencia gallega después de 30 años gestionando la renta básica.

En estos momentos hay en Galicia 27.000 perceptores de Ingreso Mínimo Vital que la conselleira ha confiado "en que no tengan que esperar seis, siete, ocho meses, para recibirlo" gracias a la actuación de la Xunta.

Adaptación de su normativa

La ministra Saiz, por su parte, ha destacado que desde que el ministerio puso en marcha el IMV en 2020, cerca de 40.000 familias gallegas han recibido la prestación, beneficiando a un total de 105.000 personas, de las cuales el 41% son menores. El Gobierno central ha destinado 500 millones de euros al IMV en Galicia.

Según el Gobierno central, desde el despliegue del IMV en 2020, la labor protectora de la Risga ha descendido un 60% en número de perceptores y, actualmente, la cobertura de la renta autonómica equivale al 19% de los hogares cubiertos por el IMV en Galicia. La ministra ha solicitado el compromiso de la Xunta para adaptar su normativa al IMV sin que esta implique la reducción de la cobertura de las personas beneficiaria.

Además, el Ministerio de Inclusión ha desarrollado 9 itinerarios ligados al IMV, con una inversión de 15,2 millones y que han beneficiado a 7.891 personas. La ministra ha informado a la conselleira de la intención de ampliar el programa de itinerarios, a la vista de los grandes resultados obtenidos y animados por la CE, que se abrió a estudiar nuevas vías de financiación para darle continuidad.