Infraestructuras y Servicios

Castellón quiere ser el nuevo Sagunto del suelo industrial con 80 millones de euros de inversión

  • Relanza el viejo proyecto de un polo logístico junto a su puerto
  • El proyecto supondrá desarrollar 1,7 millones de m2
  • Las obras a cargo del consistorio no empezarán antes de 2026
Vista aérea del puerto de Castellón y sus terrenos colindantes.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

Nuevo nombre para un viejo proyecto que lleva planteándose desde hace más de dos décadas junto al puerto de Castellón: la creación de un gran parque empresarial y logístico en los terrenos colindantes. Ahora el Ayuntamiento de Castellón ha presentado con el nombre de LogistiCS su plan para urbanizar 2,2 millones de metros cuadrados de suelo y desarrollar 1,7 millones de metros cuadrados de suelo industrial.

Una iniciativa con la que pretende tomar el relevo de Sagunto como principal espacio con grandes parcelas de suelo industrial disponibles de toda la Comunidad Valenciana y poder atraer grandes inversiones como ha ocurrido en el municipio valenciano con la gigafactoría de PowerCo o el macrocentro logístico de Mercadona. Precisamente hace más de dos décadas y al calor de Parc Sagunt, la Generalitat Valenciana ya anunció un gran polígono junto al puerto castellonense, ParcCastelló, que apenas avanzó en su tramitación.

Se trata de los terrenos anexos al polígono del Serrallo y junto a la CS-22 y la N-225 en el Grau de Castellón. Para el consistorio de la capital castellonense, LogistiCS es el espacio con disponibilidad industrial más grande en la Comunidad Valenciana en estos momentos y "la pastilla de suelo industrial más importante de todo el Arco Mediterráneo".

El nuevo proyecto es la la suma de dos sectores industriales, SI-Ctra. Grao-Almassora, con 786.647 metros cuadrados y SI-Plataforma Logistica, con otros 915.172 metros, lo que hace un resultante total de 1.701.819 m² de suelo industrial.

Una nueva plataforma logística e industrial que busca aprovechar el todo el potencial del puerto, y que contará en un futuro y de otra infraestructura por desarrollar, la futura estación ferroviaria intermodal. En el polígono de El Serrallo ya existe una potente industria. Por un lado, la refinería de BP, que además proyecta una inversión de 2.000 millones de euros para transformarse al hidrógeno verde y los biocombustibles.

Dentro de ese complejo petroquímico se incluye la factoría del grupo japonés UBE, que produce caprolactama y nylon, además de otros productos de valor añadido. También es un emplazamiento histórico de Iberdrola, donde se ubicaba la antigua central de fuel oil y los actuales ciclos combinados de gas.

Las fases previstas

Este proyecto constará de tres fases. La primera de ellas es la consulta pública Previa, que ya ha preparado el equipo técnico y aprobado en la Junta de Gobierno Local, donde habrá aportaciones de los vecinos y de los interesados para mejorar las actuaciones que se vayan a desarrollar.

Por otro lado está la asistencia técnica para elaborar el proyecto de urbanización de todo ese polo de LogistiCS, que contará con un presupuesto de casi 2,2 millones de euros, "la más cuantiosa que ha sacado en la historia el Ayuntamiento de Castellón".

Esos trabajos de la asistencia técnica se desarrollarán durante unos 24 meses, tras los que vendrán las obras de urbanización. Según el concejal responsable de Urbanismo, Obras e Infraestructuras en Castellón, Sergio Toledo, "van a ser unas obras de récord en la ciudad de Castellón, que van a ascender a alrededor de 80 millones de euros de obras de urbanización, sin contar con la inversión privada que se haga en las parcelas".

El Ayuntamiento de Castellón optará por la gestión directa para la adquisición de los terrenos, en lugar del modelo de expropiación y actuará como agente urbanizador, aunque los gastos de urbanización de la misma serán asumidos por los propietarios de las parcelas, en el caso de querer adherirse al programa. Según las estimaciones del consistorio castellonense, las obras comenzarían en 2026.