Las obras en la red ferroviaria obligan a Inditex a paralizar su logística por tren y volver al camión
- Adif tiene previstos cortes en la red para adaptar los túneles a las autopistas ferroviarias
- La multinacional gallega defiende que buscará "alternativas con el menor impacto posible"
- Las primeras autopistas ferroviarias: De Algeciras a Zaragoza y Levante
Víctor de Elena
Las Palmas de Gran Canaria,
La multinacional textil Inditex dejará de mover sus principales tráficos de mercancías por tren durante los próximos meses debido a las obras de renovación de la red ferroviaria. Estas actuaciones obligarán a efectuar cortes para adaptar la infraestructura a las dimensiones requeridas para implantar las llamadas 'autopistas ferroviarias', con las que el Gobierno y Adif pretenden facilitar el traspaso de mercancías del camión al tren y aumentar la cuota modal del transporte de mercancías por tren a un 10% del total nacional en el año 2030.
Esta decisión responde a las necesidades de Adif de actualizar la única línea ferroviaria que llega hasta Algeciras, puerto principal de entrada de las mercancías de Inditex. El gestor de las vías españolas ha previsto el corte total de la línea convencional Ronda-Algeciras durante varios meses del próximo año 2025. Por este trazado transitan varios trenes de carga contratados por la multinacional gallega a operadores como Renfe Mercancías o Low Cost Rail. La compañía de Amancio y Marta Ortega tiene contratados varios servicios logísticos por tren desde el mayor puerto del sur de España hacia la zona centro peninsular, trasladando contenedores hacia las instalaciones logísticas de Madrid o que continúan posteriormente rumbo a Cataluña.
Fuentes de Inditex confirman esta situación a elEconomista.es y aseguran que, como contrapartida, implementarán "otras soluciones" ante las dificultades de mover sus tráficos por ferrocarril para "aquellos momentos donde haya cortes que hagan imposible circular", con la continuación de los tráficos ferroviarios como primera alternativa. La compañía defiende su intención de encontrar "alternativas con el menor impacto posible", en línea con sus políticas de sostenibilidad, y aseguran ser conocedores de esta situación desde hace "un tiempo".
Pese a esta vuelta a los camiones, el gigante de la moda asegura estar "al 100%" con el movimiento de mercaderías por tren, y muestran su apoyo explícito al proyecto de las autopistas ferroviarias: "Somos conscientes de que son obras complejas, que requieren de distintas intervenciones a lo largo del corredor, algunas de las cuales son complejas, pero estamos a favor de que se lleven a cabo, y estamos abiertos a planificar con Adif alternativas ferroviarias", expresan.
Un corte sensible para la red
La previsión de Adif contempla llevar a cabo una "restricción temporal de capacidad" en la línea de Algeciras durante tres meses, entre el segundo y el tercer trimestre de 2025, debido al proyecto de ampliación de gálibos entre Bobadilla y el puerto marítimo para adaptar la infraestructura al proyecto de autopistas ferroviarias.
Aunque el grueso de la incidencia tendrá lugar el próximo año, los cortes arrancarán este mismo año, con la previsión de cortar en dos ocasiones, durante 15 días cada uno, el tramo entre Ronda y Campillos para actuaciones puntuales en infraestructura y adaptación de gálibos a lo largo de 43 kilómetros. En el documento con el que Adif informa a los operadores, asegura que es "imposible" desviar la línea por otro trazado, motivo principal que habría obligado a Inditex a optar por el camión para mover sus mercancías.
A este corte en la línea de Algeciras hay que sumar una afección todavía mayor que afectará al tránsito de mercancías entre la meseta y Andalucía el año próximo. Para entonces se ha previsto el corte de la línea ferroviaria convencional que une Alcázar de San Juan y Cádiz a su paso por Despeñaperros, la única conexión electrificada de las tres disponibles entre el centro y el sur del país. El concreto, la afección prevista por Adif afecta al tramo entre Venta de Cárdenas y la estación clausurada de Los Cansinos, a las afueras de Córdoba, se alargará durante siete meses y obligará a cortar toda la circulación para adaptar el gálibo de 13 túneles.
Para salvar esta situación, Adif ha previsto un desvío de unos 450 kilómetros —frente a los 120 del trazado por Despeñaperros— por las líneas convencionales Madrid-Badajoz (entre Puertollano y Mérida) y Mérida-Los Rosales (desde Zafra a la localidad sevillana). Sin embargo, y según fuentes del sector ferroviario, no habría ofrecido compensación alguna ni rebaja de cánones a los operadores ni a sus clientes, lo que habría provocado que muchos de ellos opten por el camión.
La autopista Algeciras-Zaragoza arranca este año
Según ha podido conocer este medio, las obras de la que aspira a convertirse en la autopista ferroviaria más importante de España comenzarán en el primer semestre de 2024. En concreto, fuentes del sector aseguran que Adif tiene previsto lanzar la licitación de las obras para llevar a cabo las distintas actuaciones previstas en la autopista ferroviaria Algeciras-Madrid-Zaragoza, que ascienden a 92 en total: 43 en túneles, 41 en pasos superiores y 8 en puentes metálicos. El volumen de inversión previsto por Adif para este corredor de 1.074 kilómetros de longitud asciende a 468 millones de euros.
Para subir los camiones al tren de mercancías será necesario adaptar los gálibos en túneles y pasos superiores, además de ampliar los apartaderos de 14 estaciones que permitan el cruce de trenes de hasta 750 metros, el máximo permitido en la red. Además, se instalará un nuevo sistema de circulación (BAB) entre Guadalajara y Calatayud (Zaragoza). Este nuevo itinerario permitirá subir al tren hasta un total de 840 camiones diarios.
La puesta en marcha de este gran corredor forma parte de la iniciativa estatal Mercancías 30 con la que el Gobierno aspira a incrementar la cuota modal del transporte ferroviario de mercancías hasta el 10% del total, frente al escaso 4% actual. Esta autopista ferroviaria continuará más allá de Zaragoza y llegará hasta Lleida y Tarragona, accediendo al Corredor Mediterráneo que ya permite llevar tráficos hacia Francia.
Para implementar estas nuevas infraestructuras, Adif ha llevado a cabo un proceso de diálogo con distintos actores del sector, como autoridades portuarias, empresas logísticas o grandes compañías, para planificar las distintas inversiones a acometer.
Además de la ruta de Algeciras, el gestor ferroviario tiene en marcha actuaciones para otras rutas como la Madrid-Valencia, Madrid-Sevilla, Madrid-Huelva, Azuqueca-Zaragoza-Tarragona, Valencia-Badajoz-Lisboa, Madrid-Badajoz-Lisboa o Huelva-Madrid, y estudia otros cinco itinerarios adicionales a través de una oficina de apoyo y asesoramiento puesta en marcha para este fin.