Llega el invierno y, con él, la época de las gripes y resfriados que en 2020 se vio amortiguada por las mascarillas obligatorias que todos portábamos en interiores y exteriores por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, con la relajación de las medidas de seguridad por la mejora epidemiológica el riesgo de volver a constiparnos ha aumentado.
Por este motivo, debemos cuidarnos más que nunca y, además de abrigarnos bien cuando salgamos a la calle, cabe reforzar nuestra alimentación, proporcionando al cuerpo todos aquellos nutrientes que ayuden a nuestras defensas y nuestro sistema inmunitario. Uno de ellos es muy potente y muchas personas desconocen todos los beneficios que pueden proporcionar a nuestra salud: la jalea real.
¿Qué es la jalea real, el 'elixir' de las abejas reina?
La jalea real es un superalimento. Se trata de una sustancia que segregan las abejas obreras jóvenes de abejas melíferas, de entre cinco y diez días, a través de las glándulas hipofaríngeas de su cabeza. Esto, mezlado con las secreciones estomacales, sirve de alimento para todas las larvas durante los primeros días de vida.
Lea también: Los trastornos de alimentación, principal motivo para acudir a un profesional de salud mental
Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán lugar a una nueva abeja reina son alimentadas siempre con jalea real, que es una sustancia viscosa de color amarilla suave y sabor ácido. Las abejas que surjan de esas larvas tendrán que protagonizar una pelea a vida o muerte para convertirse en reina. La más fuerte es la que sobrevive. De este modo, son muchos los dietistas que aseguran que la jalea real da longevidad y fortaleza también a los seres humanos.
5 propiedades de la jalea real
1. Hidratos de carbono:
Se trata de azúcares simples como, por ejemplo, la glucosa, la fructosa y la sacarosa. También tiene otros como la maltosa, la trehalosa, la melobiosa, xilosa y ribosa. Su contenido, eso sí, es distinto en función de la edad de las abejas, los factores climatológicos, el tipo de alimentación que reciben...
2. Proteínas:
Son uno de sus componentes más destacables, sobre todo, por su altísima calidad. Cuenta con gamma-globulinas, que ofrecen protección a nivel inmunológico y mejoran la circulación y oxigenación de los tejidos. Por otro lado, tiene aminoácidos habitualmente deficitarios en otros alimentos, como la lisina y la cisteína. La jalea proporciona además aminoácidos libres, entre ellos, aminoácidos esenciales que deben ser aportados a través de la dieta, siendo especialmente rica en aspártico.
Lea también: ¿Por qué deberíamos hablar de la depresión postparto el Día Mundial de la Salud Mental?
3. Lípidos o grasas:
Son el 5 o 6% del contenido total de nutrientes. En general, su grasa está constituida por ácidos grasos de cadena larga, en algunos casos hasta insaturados. Entre ellos, destacan el ácido 10-hidroxi-2-decanoico (HDA) y el ácido 10-dihidroxi-2-decenoico (HDE). Estos ácidos grasos son los responsables de muchas de las propiedades biológicas que se relacionan al consumo de la jalea real. El 10-HDA es el ácido graso mayoritario y debe representar como mínimo un 1,4% del peso total de la jalea real. Además de los ácidos grasos libres, la fracción lipídica contiene algunos lípidos neutros y esteroles.
4. Vitaminas:
El superalimento que es la jalea real también es una fuente rica de vitaminas del grupo B, como la tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6), inositol y ácido fólico, vitaminas implicadas en numerosos procesos metabólicos del organismo. Las vitaminas A, C y D son prácticamente indetectables en este producto, y la de vitamina E es muy discutible.
5. Minerales:
Los minerales más importantes son, de más a menos, potasio, calcio, sodio, cinc, hierro, cobre, manganeso, con un fuerte predominio de potasio.
¿Qué beneficios tiene la jalea real para los humanos?
1. Ayuda a la memoria y a mantener una buena concentración.
2. Puede reducir los episodios de ansiedad, tristeza y depresión.
3. Reduce el cansancio y la fatiga.
4. Estimula el apetito y ayuda a que el aparato digestivo esté siempre en perfecto estado.
5. Estimula las defensas naturales del organismo.
6. Reduce el acné.
7. Previene de numerosas infecciones.
8. Sirve como antiinflamatorio natural.
¿Cómo debe consumirse la jalea real?
La jalea real tiene un gran inconveniente: es un producto muy difícil de conservar en su estado natural, ya que se deteriora muy rápido y es necesario mantenerla en recipientes opacos y a una temperatura de entre 0 y -2ºC. Este es el motivo por el que se suele comercializar liofilizada, en forma de ampollas o comprimidos. En estado puro, la jalea es una pasta viscosa y de sabor ácido.
Lea también: La tos, compañera en los próximos meses: causas, tipos y consejos para evitarla y aliviarla
Se aconseja que el consumo de jalea real se realice, a ser posible, en ayunas. Su sabor no es precisamente agradable, así que se puede diluir en agua, leche o zumo de frutas. Una opción posible es ingerirla durante ciclos de un mes o seis semanas, preferiblemente en aquellos periodos en los que tengamos las defensas más bajas.
La jalea real se puede consumir a diario en pequeñas dosis, según la edad y otros condicionaste. Un consumo excesivo puede provocar taquicardia, cefaleas y aumentos de la presión arterial. Por contra, está totalmente contraindicada a personas que padezcan una insuficiencia de las glándulas suprarrenales o enfermedad de Addison. Si tienes alergia al polen no tiene por qué significar que la tengas también a la jalea, pero es mejor consultar con un especialista antes de ingerirla.