Galicia impulsa el Decálogo estratégico que establece las prioridades del sector pesquero en Europa
- El documento prioriza la actualización del concepto de zona altamente dependiente de la pesca para que las áreas reconocidas tengan un trato diferenciado
Ruth Lodeiro
Galicia,
El Ejecutivo autonómico aprobó el Decálogo estratégico de Galicia en la defensa de sus intereses ante la revisión de la Política Pesquera Común (PPC), en el cual se establecen las prioridades de la comunidad ante el proceso abierto el año pasado por la Comisión para su evaluación.
Se trata de un documento que nace como resultado conjunto entre la Administración autonómica y el sector, consensuado con el Consello Galego de Pesca y sustentado en análisis técnicos. El presidente, Alfonso Rueda, presenta "una propuesta firme para influir en las políticas europeas de pesca y océanos", defendiendo una política pesquera común fuerte que sitúe a las personas profesionales del mar, así como a los sectores de la acuicultura y el marisqueo, en el centro de la política comunitaria.
También se pone énfasis en el valor estratégico de la seguridad y la soberanía alimentaria mediante la pesca y los productos del mar europeos, papel clave que puede y debe jugar la PPC dentro del futuro Pacto europeo por los océanos, y un cronograma de acciones que recogen el sentir y las propuestas del Gobierno y del sector gallego y las regiones marítimas europeas.
Según ha detallado la Xunta, el Decálogo viene a reformular el dictamen aprobado por unanimidad por el Consello en el año 2022 y recoge aspectos del informe sobre el impacto en el sector pesquero del conjunto de propuestas legislativas y no legislativas de la Comisión Europea, elaborado por la Fundación MarinnLeg por petición de la Consellería en el año 2023.
Relevo generacional
Entre las prioridades del documento está también la actualización del concepto de zona altamente dependiente de la pesca para que las áreas reconocidas tengan un trato diferenciado encaminado a preservar la actividad marítimo-pesquera mediante una distribución preferente de las cuotas de pesca.
Otros aspectos se refieren a la potenciación del relevo generacional, la dotación de una definición amplia de la pesca artesanal, así como la adopción de un enfoque ecosistémico de la actividad que permita mejorar su gestión. Por otro lado, la preservación del patrimonio marítimo o el fomento de la economía azul que sitúe las actividades de la pesca, del marisqueo y de la acuicultura en el centro del diseño de estas políticas.