AGQ Labs, la "multinacional de pueblo": de un garaje a facturar 75 millones en 30 países
- Se marca como objetivos alcanzar los 200 millones y salir a bolsa
- Analiza cada año más de un millón de muestras de 8.000 empresas agrarias, medioambientales, mineras o farmacéuticas
- La entrada de Portobello con un 35% del capital en 2020 impulsó la expansión
Juan Esteban Poveda
A Estanislao Martínez le gusta decir que AGQ Labs, la empresa que creó a principios de los 90 en un garaje, es una "multinacional de pueblo". Y lo mantiene pese a que ha llegado a una facturación de 75 millones de euros con negocio en 30 países. Martínez ha puesto sobre la mesa algunas de las claves del éxito de su empresa en un acto organizado en Sevilla por la Asociación Española de Directivos. De cara a un futuro, el objetivo es llegar a los 200 millones de euros de facturación. "Puede que entonces saquemos la empresa a bolsa o busquemos otras fórmulas de gestión", asegura Martínez.
Martínez ha indicado que su empresa mantiene una parte esencial de su labor, con sede central en Burguillos (Sevilla) y cinco laboratorios distintos, además de 150 hectáreas de aguacates en Huelva, 90 de cítricos y otra plantación en Sevilla, sumando todo unas 320 hectáreas.
Pero además está presente en más de 30 países y directamente implantada en 20, con presencia consolidada en Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y la costa este de Estados Unidos, entre otros puntos, además de trabajar en Italia, Marruecos y recientemente en Sudáfrica.
Entrada de Portobello
Para la expansión fue clave la entrada en el capital social del fondo de inversión Portobello en 2020, con el 35 % del accionariado, porque "nuestra obsesión fue siempre profesionalizar la compañía a todos los niveles, y teníamos la inquietud de profesionalizar a nivel de gobierno. Podríamos haber incorporado asesores independientes, o crear un consejo de administración, pero nos gusta crear hitos cada cinco años", según Martínez.
La masa laboral de la empresa se sustenta sobre 1.300 profesionales, en su mayoría mujeres, "científicos químicos, biólogos o ingenieros, sobre todo", y mantiene un crecimiento constante porque "nos ponemos en el lado donde hay muchas barreras para los demás", y eso que trabaja en un sector que "exige mucha tecnología que hay que comprar, que no está en la nube".
Presume con que "los buenos trabajadores de la competencia quieren venir con nosotros", y habla de un previsible crecimiento orgánico del 10 al 12% en facturación, pero "de manera sólida, manteniendo el nivel".
El trabajo
"Se analizan más de un millón de muestras de 8.000 empresas al año", ha resumido, para recordar que el crecimiento de la empresa fue complicado al principio, y tardó unos cinco años en facturar su primer millón de euros, desde el garaje de Villaverde del Río, su localidad natal en Sevilla, en el que comenzó a operar. "Llegamos a un entorno hostil, donde queríamos vender lo que otros regalaban", ha recordado.
Además de la innovación, su diversificación, ha explicado, fue esencial para el éxito de la firma. Tras iniciarse en el sector agroalimentario, "vimos de interés el ambiental, y más tarde el minero, luego el farmacológico", y todo ello tras un análisis inicial que les hizo ver en la empresa que sufrían un problema de estacionalidad, porque "teníamos mucho trabajo de marzo a septiembre, pero de octubre a febrero había muy poca actividad en el laboratorio", pero todo cambió con un viaje a Chile "que era para unos días, pero estuve un mes y medio", en una primera experiencia internacional "que fue complicada".
En una charla con el periodista Luis Montoto, Estanislao Martínez ha hablado también del crecimiento que ha experimentado su firma mediante la adhesión de otras empresas, que siempre ha tenido el condicionante de "buscar empresas buenas o muy buenas en sectores donde no estábamos, y, a ser posible, que fueran complementarias desde el punto de vista geográfico, o bien complementar o empezar con fuerza en países donde no estábamos".
Se trata de "crecer de manera segura, sólida, y robusta" en toda su amplitud financiera, y en aquel momento pensamos en ir al futuro, pero tomando una postura de capitalización. No lo hicimos para tener capacidad financiera, sino por tomar una posición de seguridad", ha dicho, y, desde entonces, "la presión es mayor, pero va bien".