Industria

Dámaso Quintana: el rey del cobre con Cunext que no para de crecer

  • Empresario del año en Andalucía para EY, lidera un grupo que factura ya 3.000 millones con 29 fábricas y 5.000 empleados
  • "Una empresa que no crece es una empresa que decrece", es uno de sus lemas
Entrega de premios al empresario del año en Andalucía de EY.

Juan Esteban Poveda

"Una empresa que no crece es una empresa que decrece". Es una de las frases que suele usar en intervenciones y entrevistas Dámaso Quintana (Madrid, 1976), presidente de Cunext, la mayor empresa de la provincia de Córdoba y una de las mayores de Andalucía, quien recibió ayer el Premio Emprendedor del Año de EY por Andalucía y Extremadura, en su XXVIII edición. Un galardón que reconoce la trayectoria de un empresario que ha elevado una firma histórica en el cobre fundada en 1917 a la categoría de gran grupo industrial internacional con intereses en la eólica, el transporte o estanterías para centros logísticos, con 3.000 millones de euros de facturación, 29 instalaciones fabriles en todo el mundo y más de 5.000 empleos directos.

"Yo os podría decir que invertí en Cunext porque veía que la transición energética, la electrificación de la economía iba necesitar un montón de redes, por lo que claramente una compañía de cable tendría mucho futuro. Pero la verdad es que invertí en Cunext porque había sido mi familia y por arraigo personal", aseguró en su discurso de agradecimiento Quintana.

El empresario repasó el proceso de expansión del grupo desde 2015, cuando incorporó el aluminio a su producto tradicional, el cobre. También comenzó a adquirir empresas como Echevarría Cables del Norte, en manos de una multinacional que estaba a punto de cerrar y que hoy es una empresa con 150 trabajadores y que factura más de 200 millones de euros, líder en la fabricación de cables de alta y media tensión en Europa. "Lo que me llena de orgullo es que evitamos que se perdiera una industria y que se cerrara una fábrica".

Ese mismo año se adquirió Combisa, en Vitoria, que se dedicaba a piezas de cobre y aluminio para motores después de reconvertirse tras la quiebra de BH a la que le fabricaba los chasis. "Hoy nos aporta mucho al grupo", indicó Quintana.

En 2016 adquirió junto a un socio Esnova, en Asturias, que hoy es el segundo mayor fabricante de estanterías de España, cuarto de Europa, con ventas de 160 millones de euros para almacenes logísticos.

En 2017 entró con un 30% en Arteche, con la que el grupo entró en el negocio de los equipos eléctricos y distribución. En 2022 esta compañía salió a bolsa.

Eólica

En 2017 se fundó Haicea Wind, dedicada a la fabricación de componentes para la industria eólica. La compañía tiene hoy más de dos mil empleados, más de seiscientos millones de facturación y una cartera de pedidos de cuatro mil millones de euros. "Nos hemos convertido en líderes mundiales en la fabricación de torres eólicas marinas y pilotes para anclarlas al fondo marino".

En 2018 se adquirió Travertec, una fábrica en Italia para cables de batería. Ha logrado exportar a China. También hace desde alambre para clips y grapas hasta la pinza con la que se cierra un embutido.

En 2019 con Haicea se adquirió la fábrica de torres de TecnoAranda, en Aranda de Duero, que es la tercera fábrica de torres eólicas más grande del mundo. Y también se compró el grupo Wec, que hace piezas de fundición para aerogeneradores.

Estados Unidos

En 2020 en mitad del Covid el Consejo aprobó la contratación de compañías de construcción y maquinaria para levantar las naves de lo que va a ser la implantación en Estados Unidos del grupo. Se invirtieron 100 millones de euros. Los pedidos salieron el 20 de abril. En plena pandemia. "Hoy tenemos una fábrica muy buena, que funciona bien, que gana dinero y sobre todo dimos solución a una necesidad que había en Estados Unidos. "Aunque parece increíble, Estados Unidos generaba un millón de toneladas de chatarra al año y se tenía que exportar a China y Alemania para ser recicladas. No había ninguna solución", explicó Quintana.

En 2022 arrancó la ampliación de la fábrica de Haizea con 200 millones de inversión. Esa fábrica ha entrado en producción este abril.

En 2023 el Consejo de Cunext aprobó invertir en la fábrica de Córdoba 230 millones de euros para ampliar y ser capaces de fabricar cable 100% reciclado, de cualquier calidad. "Cuando digo cualquier calidad me refiero a la mejor calidad. El proyecto lo hemos llamado el de cobre verde porque va a ser totalmente reciclado y con la menor huella de carbono".

También en el 2023 el grupo entró en el negocio de madera, con la adquisición de dos compañías de este sector.

Cox y camiones

Este año la operación más relevante ha sido la inversión de un 3% en Cox. En la entrega de premios explicó esta apuesta. "¿Por qué hemos invertido en Cox? Me pareció muy muy triste que España, que Andalucía perdiera una compañía como Abengoa. Fue una tragedia que quebrara Abengoa. Primero porque nos dejó 9 millones de impagos en Arteche (risas en el auditorio), pero segundo porque Abengoa realmente era un referente a nivel mundial en muchísimas cosas, relacionadas con el sector eléctrico. Y era una pena que no tuviera una solución. Y enhorabuena a Enrique Riquelme y a todo el equipo porque encontró esa solución".

Otra operación de este año ha sido el inicio de operación de una empresa del grupo en el sector del transporte de mercancías, tanto para las empresas propias como para terceros, con camiones eléctricos. Cuenta con 20 cabezas tractoras de 300 kilómetros de rango. Y a un precio más o menos equivalente al del transporte con diesel.

El empresario se mostró entregado al "emprendimiento continuo", y lanzó un mensaje de optimismo sobre las capacidades de emprendimiento en Andalucía, especialmente vinculadas a la energía renovable. "Energía barata significa industria", indicó. Mostró su esperanza en que en 2040 Andalucía lidere el número de empresas cotizadas.

Alberto García

«Reconocemos a los visionarios empresariales que, con talento, pasión y determinación, transforman ideas en realidades, estos emprendedores no solo enfrentan y superan desafíos, sino que también dejan una huella indeleble en sus industrias y comunidades», aseguró Alberto García, socio director de EY en Andalucía.

La proclamación de Dámaso Quintana, presidente de Cunext, como Premio Emprendedor por Andalucía y Extremadura es el pistoletazo de salida a esta nueva edición del galardón de EY, que culminará en los primeros meses de 2025 con la ceremonia final del Premio. En dicho acto se proclamará el ganador absoluto, elegido entre los distintos vencedores de las diferentes zonas geográficas en las que se divide este galardón. El año pasado, Demetrio Carceller Arce, presidente de Disa Corporación, fue quien se alzó con este Premio de EY.