El proyecto de I+D 'Fisterra' prevé reducir en dos años las emisiones del transporte marítimo en puerto
- El proyecto fabricará desde Galicia un convertidor de electrónica de potencia que reducirá el consumo de combustibles fósiles en los barcos durante su llegada a puerto.
- La iniciativa participada por Norvento, el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia y la Universidad de Vigo, está dotado con más de dos millones y medio de euros.
Ruth Lodeiro
Galicia,
Norvento, el Centro Tecnolóxico de Automoción de Galicia (CTAG) y el grupo de investigación Applied Power Electronics Technology de la Universidade de Vigo han presentado esta mañana el proyecto de investigación FISTERRA (Fábrica Intelixente e Sustentable mediante Electrónica de Potencia Avanzada e Realidade Aumentada).
Se trata de una ambiciosa iniciativa cuyo objetivo es crear un convertidor de electrónica de potencia que permitirá reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles en los barcos durante su llegada, atraque y salida de los puertos. Con esta apuesta por la innovación, equipos de trabajo gallegos aportarán una solución al reto de la descarbonización del transporte marítimo.
El asunto es de gran importancia ya que el 80% del transporte de mercancías tiene lugar por mar y que supone el 15% de las emisiones anuales de óxido de nitrógeno (NOx) y el 13% de las de óxido de azufre (SOx). Este proyecto de colaboración público-privada de I+D gallego está dotado con 2.659.287,76 de euros. La Axencia Galega de Innovación de la Xunta subvenciona el 60% en una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.
En el acto de presentación del proyecto, celebrado este martes en el Edificio CIne de Norvento, intervinieron representantes de las tres entidades para explicar en qué consistirá su trabajo dentro del proyecto. Adrián Capelán, subdirector de Tecnología en Norvento, destacó que la empresa se encargará de la investigación y creación de un convertidor que incremente notablemente la potencia de los existentes en el mercado en sus centros de fabricación ubicados en Lugo.
El objetivo principal de la UVIGO, cuyas líneas de acción en este proyecto fueron explicadas por Daniel Villanueva, director del Campus Tecnológico de la institución académica, será el desarrollo de estrategias de control para convertidores electrónicos de potencia utilizados en aplicaciones de suministro de energía eléctrica a barcos cuando están en puerto.
El CTAG, según detalló Víctor Alonso, director adjunto de Manufacturing & Digital Transformation de la entidad, se encargará de la implementación de un gemelo digital para el diseño de una línea de producción que permita la creación de procesos de fabricación desde cero y ver cómo interactuarán con el mundo real simulando escenarios.
Fases
El proyecto se dividirá en cuatro fases que se desarrollarán entre 2024 y 2026, dando lugar a diferentes hitos dentro de un proceso iterativo. Primero se investigará el estado del arte en convertidores multimegavatio, para alcanzar un consenso común entre los socios del prototipo final esperado.
En la segunda etapa se creará un gemelo digital y se diseñará el primer convertidor de prueba, mientras que en la tercera fase se evaluarán los casos de uso y se implementará el gemelo digital creado en el segundo hito.
Por último, se validará el prototipo en un entorno controlado y se manufacturarán los convertidores mediante técnicas de fábrica inteligente. De esta forma, el sector energético podrá conseguir mayor autonomía en el suministro y fabricación de elementos críticos en el desarrollo de proyectos energéticos.
En particular en el ámbito portuario, de producción de hidrógeno verde y el aprovechamiento de la red de catenarias para el despliegue de infraestructura de recarga ultrarrápida en vehículos.
Tecnología industrial
La Comisión Europea identificó 319 puertos marítimos (de los más de 1.200 puertos comerciales existentes en Europa) que son esenciales para el buen funcionamiento del mercado interior y de la economía.
Suponiendo que se alcanza solamente el 10% de estos puertos, FISTERRA supondría la descarbonización de, aproximadamente 32 puertos, una reducción de más de 583.000 kg de SO2 anualmente, equivalentes a lo que emitirían en un año, más de 47,8 millones de coches.
FISTERRA prevé tene un impacto en la competitividad del modelo productivo de Galicia, integrando tecnologías industriales innovadoras, como la fabricación inteligente en las cadenas de valor, a través del uso de IA, fabricación aditiva y blockchain, y de la implantación de tecnologías habilitadoras, como la automatización, robótica, visión artificial, machine learning, deep learning o iOT.