Industria

El polo industrial de Huelva asalta el primer puesto nacional con 16.000 millones de negocio

  • A su base química suma cobre, renovables y un futuro de hidrógeno verde
  • Cepsa, Fertiberia, Iberdrola o Maersk han anunciado inversiones destacadas
Panorámica nocturna del polo industrial de Huelva.

Juan Esteban Poveda

"Huelva es ya el primer polo industrial de España por volumen de negocio, por movimiento y por las inversiones previstas y en marcha", asegura Rafael Romero, gerente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, AIQUBE. A falta de concretar datos de 2023, el volumen de negocio de las empresas del polo asociadas a AIQBE rozó en 2022 los 16.000 millones de euros -cifra que se espera rebasar ampliamente para el próximo ejercicio- y se generó el 9% del Valor Añadido Bruto industrial en la comunidad en lo que se considera "el segundo polígono industrial químico de España y el primero por su diversidad", en palabras del consejero de Industria andaluz Jorge Paradela.

En el término municipal de la capital onubense y en la localidad de Palos de la Frontera se ubican, junto a otras instalaciones, las 20 plantas industriales. Air Liquide, Algry, Altersun, Atlantic Copper, Bioolis, los enormes complejos industriales de Cepsa, Decal, Enagas, Endesa, Equo, Exolum, Fertiberia, Gunvor, Lipsa, Magnon, Natrurgy, Repsol y Venator componen el ecosistema industrial vinculado a AIQBE, con un empleo asociado de más de 12.000 trabajadores que generan el 20% del VAB provincial y el 6,1% del empleo de la provincia en 2022, representando el 75,6% del tráfico portuario de Huelva.

"Y fuera de esas cifras se quedan importantes empresas como Impala o Fertiagro, o toda la minería", añade Romero para destacar que Huelva, considerada tradicionalmente el segundo polo químico del país tras Tarragona, tiene una actividad diversificada con metalurgia (Atlantic Copper), o una actividad energética vinculada a renovables cada vez mayor, con operadores como Magnon, que cuenta en Huelva con tres plantas de generación de electricidad con biomasa con una capacidad total de 117 MW en el mayor nodo de biomasa de España, o varias empresas que trabajan el gas natural.

Inversiones

"Si sumas todos estos sectores a lo que es el segundo polo químico de España, nos encontramos con que Huelva es ya el primer enclave industrial de España, aunque nunca se ha puesto en valor", asegura Rafael Romero, que asegura que el crecimiento previsto para los próximos años será exponencial por las inversiones ya anunciadas "y otras que aún se están fraguando".

En la Unidad Aceleradora de Proyectos hay seis iniciativas industriales ligadas a la AIQBE y que suponen una inversión conjunta en torno a 3.000 millones de euros y con capacidad para generar 7.500 empleos.

El hidrógeno verde es el primer vector de desarrollo de esas inversiones previstas. Cepsa tendrá operativa en 2026 una planta de producción en las proximidades del Parque Energético de La Rábida, en Palos de la Frontera, que alcanzará el máximo de su capacidad en 2028. Cepsa se ha asociado ya con Thyssenkrupp nucera y Siemens Energy para el suministro de la tecnología de electrólisis para la primera fase de su planta de producción de hidrógeno, de 400 MW, junto a Fertiberia. Esta planta supone la primera fase del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que prevé una capacidad de 2 GW de hidrógeno verde para 2030.

Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, han iniciado ya la construcción de la mayor planta de biocombustibles de segunda generación (2G) del sur de Europa. Esta instalación, que producirá anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO), permitirá a la joint venture formada por ambas compañías duplicar su capacidad de producción actual. La nueva instalación, cuya puesta en marcha está prevista para 2026, se va a construir en Palos de la Frontera (Huelva), junto al Parque Energético La Rábida. Su desarrollo supone una inversión de 1.200 millones de euros y la creación de 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante las fases de construcción y operación.

Cepsa y C2X, una compañía independiente cuyo accionista mayoritario es A.P. Moller Holding y su accionista minoritario es A.P. Moller-Maersk, han sellado una alianza para desarrollar en el puerto de Huelva la mayor planta de metanol verde de Europa con una inversión de 1.000 millones de euros, informaron ambas empresas. Maersk ha solicitado ya medio millón de metros cuadrados en la Punta del Sebo, en terrenos de la Autoridad Portuaria, para "la construcción y explotación de una planta para la producción y exportación por vía marítima de combustibles sintéticos, e-fuels y/o biocombustibles". La decisión final de inversión está prevista en 2025 y, si se aprueba, este proyecto podrá crear 2.500 empleos directos e indirectos.

Iberdrola instalará en dos fases un electrolizador de gran capacidad 100% alimentado con energía renovable para producir hidrógeno verde que podrá ser utilizado, entre otros, por Fertiberia para la fabricación de fertilizantes verdes en su planta de Palos (España). Este electrolizador a gran escala estará operativo, en su primera fase, en el último cuatrimestre de 2025. En una primera fase está previsto un electrolizador de 200MW con una capacidad de producción de 23.000 toneladas de hidrógeno verde al año, cuya inversión ascenderá a 450 millones de euros. Esta iniciativa de construcción de una planta de hidrógeno creará en esta primera fase más de 1.000 puestos de trabajo. Durante la segunda fase se instalará un electrolizador de 370MW con una capacidad de producción 39.100 tH2/año y una inversión de más de 500 millones de euros.

Hidrógeno

"El 40% del hidrógeno de España ya se produce en Andalucía, el 30% en Huelva con la mayor planta de amoniaco de Fertiberia, que diseña el adblue a nivel global. Pero es hidrógeno gris. Ahora se va a liderar el cambio al hidrógeno verde".

En esa tradición de trabajo con el hidrógeno radica otra de las ventajas competitivas de Huelva para atraer inversiones. "Hay una experiencia y conocimiento en hidrógeno, porque gris se maneja igual que el verde. Las empresas auxiliares conocen materiales, procedimientos …", explica Romero.

Además, hay un sistema de formación en escuelas de ingeniería, FP y FP dual, en este último caso con una experiencia única en Europa centrada en Hidrógeno Verde, que facilita la contratación de talento por parte de las empresas.

"Nuestras empresas están preparadas para situarnos como un enclave de futuro gracias el desarrollo de proyectos que van a suponer un antes y un después en el crecimiento y el desarrollo económico y social de Huelva" ha asegurado José Luis Menéndez, presidente de AIQBE. En este sentido, ha recordado que el ramal atlántico del primer corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea partirá del puerto de Huelva, y se ha referido al Clúster del Hidrógeno Verde 'Puerta de Europa', impulsado entre otros por Iberdrola y Fertiberia o la creación del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, anunciado por Cepsa.

El Puerto, aliado estratégico

De los 45 millones de toneladas que movieron las empresas de AIQBE el año pasado, más de la mitad se hicieron a través del Puerto de Huelva. De hecho, de todo el tráfico portuario ligado a la actividad de AIQBE, el 91,4% de las entradas y el 82,4% de las salidas se han realizado a través del Puerto de Huelva, suponiendo el 75,6% del total de su tráfico.

Por actividad, la distribución de tráficos portuarios ha sido: refino y biocombustibles (65,4%), almacenamiento y logística (24,87%), productos químicos (5,04%) y metalurgia del cobre (4,69%).