Industria

El Airbus C295 fabricado en Andalucía supera los 300 pedidos confirmando el músculo de la industria

    Unos 250 profesionales intervienen en la producción de cada avión. elEconomista.

    Marta Ramos

    El gigante aeronáutica Airbus ha marcado un nuevo hito en su historia empresarial tras alcanzar los 300 pedidos de su avión de medio tamaño, el C295 un modelo que se fabrica en Andalucía y que confirma el éxito de la industria nacional y europea.

    El último pedido ha sido encargado por la República de Kazajistán, que ha solicitado un tercer avión, en configuración de transporte, para el Servicio de Aviación del Comité de Seguridad Nacional. El C295 ha recorrido el mapa internacional desde el océano Pacífico hasta el desierto arábigo, pasando por la selva tropical, el Sahel o la estepa kazaja.

    Aunque el diseño y la ingeniería se realizan en las instalaciones de Airbus en Getafe (Madrid), es en la planta de Tablada (Sevilla) donde se llevan a cabo los trabajos previos de ensamblaje de grandes componentes para el este icónico modelo.

    Además, la línea de ensamblaje final (FAL) del C295 también se encuentra en Andalucía, en concreto en las instalaciones de Airbus en San Pablo Sur, en Sevilla.

    "El montaje de un avión es un proceso complejo que depende de muchas variables de fabricación pero, como aproximación, podríamos decir que un C295 en configuración de transporte se entrega en un periodo comprendido entre uno y dos años", comentan desde Airbus.

    Producción digitalizada

    Una producción completamente digitalizada en la que las piezas se montan usando gafas de realidad aumentada, entre otros dispositivos. Un proceso de fabricación en el que se implican alrededor de 250 profesionales.

    El C295 se caracteriza por su versatilidad, tanto de sus misiones como de sus configuraciones. La versión más vendida del C295 es la de transporte, con capacidad para transportar 70 militares o 48 paracaidistas, personal VIP, cargas de contenedores, vehículos o pallets. Serbia, Polonia o México son algunos de los operadores de la versión de transporte.

    Una ambulancia aérea

    Un avión que puede incluso convertirse en ambulancia aérea con unidad de cuidados intensivos y capacidad hasta para 24 camillas y 7 asistentes médicos. En los peores momentos de la pandemia de covid-19, en desastres humanitarios como el ciclón Idai en Mozambique o en conflictos bélicos en lugares como Afganistán o Mali, se ha usado el C295 configurado para la evacuación médica.

    Patrulla y vigilancia marítima, operaciones especiales y sistemas de misión son otras de las configuraciones de esta aeronave que permite desempeñar funciones que van desde la guerra antisubmarina y antisuperficie hasta la búsqueda y salvamento, la inteligencia de señales y la protección del medio ambiente, entre otras.

    Por ejemplo, Portugal suele utilizar sus C295 para transportar pacientes que necesitan atención sanitaria entre las islas del archipiélago de las Azores o de Madeira o a la península.

    Durante la pandemia, el ala 35 del Ejército del Aire y del Espacio transportó mascarillas y raciones de comida en un C295 a Tenerife, mientras que las autoridades brasileñas cargaron el avión con respiradores en Sao Paulo, con destino Fortaleza, en el noreste del país. Otros operadores del C295 lo usaron para transportar a ciudadanos infectados con el virus.

    El C295 también se usa para el envío de material humanitario, como es el caso de la Fuerza Aérea de Filipinas, que envió 1.500 cajas a Visayas y Mindanao tras las inundaciones que afectaron a estas regiones del país.

    Múltiples usos para un avión made in Andalucía que además apuesta por la sostenibilidad y el cuidado del planeta, ya que, puede volar con hasta un 50% de combustible sostenible (SAF), una mezcla de aceites usados, vegetales y grasas, sin aromáticos ni azufre y sin modificaciones en la aeronave.