Cunext invierte 120 millones en la primera fábrica de cobre 'verde' de España
- Comenzará a producir 100.000 toneladas anuales en Córdoba
- Usará materiales reciclados para fabricar cátodos del 99,9% de cobre
- Está a la espera de que el Gobierno incluya el proyecto en PERTE de la descarbonización
Juan Esteban Poveda
El Grupo Cunext, fabricante de materiales de cobre y aluminio ha anunciado la construcción de la primera fábrica de cobre verde en España, que se situará Córdoba, con capacidad para producir 100.000 toneladas anuales a partir de materiales reciclados, tras una inversión inicial de 120 millones de euros y la previsión de estar en marcha en marzo de 2026 y crear 80 empleos.
La producción de la fábrica se enfocará al abastecimiento de sectores industriales estratégicos como la automoción, especialmente en la fabricación de coches eléctricos; la industria del transporte y la industria eléctrica, tanto en formas de energía convencional, como en energías renovables.
Economía circular
La fábrica, que estará ubicada en una parcela de 309.500 metros cuadrados situada en la carretera N-432 dirección Granada, a cuatro kilómetros de las actuales instalaciones de Cunext, elaborará cátodos de cobre grado A -con un contenido en cobre del 99,99%- a partir de materiales recuperados -chatarras-, gracias a lo que se podrá sustituir gran parte del cobre primario -procedente de mina- que se utiliza actualmente como materia prima para la fabricación de alambrón -producto intermedio que se utiliza para la fabricación de los productos de cobre-.
Con la construcción de esta nueva planta, la compañía pretende, según ha expuesto Dámaso Quintana, su presidente ejecutivo, "impulsar la transición energética fabricando productos con los más altos estándares de calidad, y con la huella de carbono más reducida del mercado, para satisfacer la demanda creciente de productos sostenibles en sectores con necesidades especiales, como es el caso de la industria del automóvil para fabricación de coches eléctricos, o las energías renovables".
Quintana ha destacado también que "esta nueva planta contribuirá a la descarbonización de la industria, además de reducir el consumo de recursos naturales", dado que "la vida del cobre es infinita y una vez extraído de la mina puede reciclarse una y otra vez sin perder ninguna de sus propiedades".
Además, ha apuntado que "toda la materia prima que vaya desde la fábrica actual a la nueva fábrica irá transportada con camiones eléctricos para que la huella de carbono sea también nula", a lo que se añade "una planta de autoconsumo". Confían en que el Grupo sea elegido como una de las empresas dentro del Perte de descarbonización, que recoge entre sus requisitos que "la fábrica esté operativa y certifique la disminución de la huella de carbono asociada antes de marzo de 2026".