Galicia impulsará nuevas técnicas de multiplicación a gran escala de las variedades autóctonas del olivo
- Esta iniciativa responde a la necesidad de atender a la elevada demanda de la planta.
Ruth Lodeiro
Galicia,
La identificación y descripción de unas 20 variedades de olivo autóctono gallego, la aprobación de dos de ellas (Brava gallega y Mansa gallega), y el inicio por parte del CSIC del registro de 11 a través de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV), son los antecedentes del Grupo Operativo autonómico Oliveiras de Galicia que, durante los próximos tres años, aunará conocimiento, técnica y recursos para impulsar el desarrollo del sector del olivo en Galicia.
Este proyecto de I+D+i busca poner a punto técnicas ad hoc para multiplicación mediante "estaquillado clásico y microestaquillado in vitro" estas 11 variedades únicas que permitan proveer a los viveros de forma que cubran la alta demanda registrada en el mercado por los jóvenes agricultores gallegos. Según el Ministerio de Agricultura , desde 2009 la superficie cultivada destinada al olivo ha aumentado un 279%.
En el marco de este proyecto también se sentarán las bases para iniciar estudios comparativos sobre el comportamiento agronómico de estas variedades en plantaciones ubicadas en diferentes puntos de nuestra comunidad. En concreto, en la propia MBG y en la plantación experimental de Axencia Galega da Calidade Alimentaria en A Pobra do Brollón (Lugo).
Por una parte, la micropropagación in vitro supondrá un recorte en los tiempos para obtener gran número de ejemplares y se probarán dos nuevos tipos de hormonas que favorezcan el enraizamiento de la planta. Asimismo, el establecimiento de las parcelas experimentales permitirá comparar su comportamiento.
Desde la entidad explican que el cultivo de ejemplares ya adaptados al suelo y al clima de Galicia permitirá obtener aceitunas y aceite de una calidad diferenciada respecto a los productos existentes en el mercado.
Además, tal y como destacan los promotores del Grupo Operativo Oliveiras de Galicia, esta investigación contribuirá a conservar nuestra biodiversidad agraria, integrada en el patrimonio de la humanidad, y dar un paso más allá de su conservación en bancos de germoplasma.
Presupuesto
El Grupo Operativo Oliveiras de Galicia – Multiplicación a gran escala de olivo autóctono fue uno de los seleccionados para ser financiados en la pasada convocatoria 2023 de las Ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Plan estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027.
El presupuesto supera los 179.000 euros. El consorcio de esta investigación aplicada está liderado por la Fundación Juana de Vega, y participado por la Misión Biológica de Galicia (CSIC), la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (AGACAL) de la Consellería do Medio Rural, las empresas Ouro de Quiroga (Lugo) y Olivar de la Concordia (Valga, Pontevedra), y el laboratorio Cultigar como colaborador externo.
Existen diversas referencias históricas que atestiguan la presencia del cultivo del olivo en Galicia desde muy antiguo. La importancia que tuvo en el pasado es evidente por la existencia de numerosos restos arqueológicos, como lagaretas primitivas destinadas al prensado de la aceituna de los siglos I-II a. C. e, incluso, de épocas posteriores. La existencia de variedades de olivo autóctonas de Galicia era totalmente desconocida hasta hace pocos años e inexistentes los estudios científicos al respecto.