Industria

Foment advierte a Bruselas de la pérdida de competitividad industrial por el nuevo paquete farmacéutico

  • Pide aplazar dos años la aplicación de la normativa Euro 7, que limita las emisiones de neumáticos y frenos
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre

Lidia Montes
Bruselas,

La patronal catalana, Foment del Treball, visita Bruselas con dos mensajes claros. El presidente de la patronal catalana, Josep Sánchez Llibre, ha trasladado a los equipos de la Comisión Europea su preocupación por el venidero paquete del sector farmacéutico que, argumenta, propiciará una pérdida de competitividad para la industria. También ha manifestado sus reticencias a la aplicación de la normativa de emisiones Euro 7, que cree que tendrá repercusiones negativas sobre la cadena de valor de la industria automovilística.

En una carta remitida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el líder de Foment ha puesto sobre la mesa los riesgos del paquete sobre el sector farmacéutico, que Bruselas prevé presentar a finales de mes tras varios aplazamientos.

Lo que se conoce, hasta la fecha, del borrador de la propuesta apunta a un recorte del periodo de exclusividad de las patentes así como otras medidas contra los incentivos a la investigación. Dos elementos que Sánchez Llibre ha considerado podrían restar competitividad a la industria farmacéutica frente a otros competidores mundiales como Estados Unidos o China.

Si bien el Ejecutivo comunitario no ha presentado aún su propuesta definitiva sobre la revisión de la legislación farmacéutica comunitaria, el borrador adelantado por Politico plantea reducir en dos años el tiempo de las patentes, actualmente fijado en diez años en los que las compañías del sector pueden vender un nuevo fármaco sin competencia de medicamentos genéricos.  

En este marco, la patronal catalana ha pedido "flexibilidad" con estas medidas para mantener la capacidad investigadora de la industria farmacéutica con la vista puesta en la autonomía estratégica en la que la UE trabaja para hacer frente a las repercusiones del paquete de subsidios estadounidenses, la conocida como Ley de Reducción de la Inflación.

El líder de Foment ha trasladado, además, los efectos negativos sobre la cadena de producción del automóvil de la aplicación de la normativa Euro 7. La norma pretende simplificar las reglas sobre emisiones y unificar criterios respecto a la normativa previa Euro 6. La nueva regulación incluye como novedad la limitación de las emisiones de los frenos y neumáticos de los vehículos, con topes adicionales para este tipo de partículas.

En este sentido, Sánchez Llibre ha considerado que el compromiso de reducción de emisiones que entrará en vigor en 2025 implica una inversión a nivel tecnológico que no se vería compensada, teniendo en cuenta que para 2035 el objetivo es que no se comercialicen más vehículos de combustión. Así ha razonado que supondría un aumento de los costes de al consumidor de 2.000 euros y pide que se aplace la fecha de aplicación de 2025 a 2027.

En su visita a Bruselas, el líder de la patronal catalana se ha reunido con el embajador de España ante la UE, Marcos Alonso, el miembro del Gabinete de la comisaria de Salud Stella Kiriakydes, Roberto Reig, y varios eurodiputados.