Industria se reúne con Tata e Inobat para instalar fábricas de baterías
- La india busca localización en Europa, mientras que la eslovaca visita Valladolid
elEconomista.es
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo intenta seducir a nuevas compañías con el objetivo de contar con mayor capacidad en la producción de baterías para vehículos eléctricos. En este caso, el grupo indio Tata Motors, propietario de la marca Jaguar Land Rover, y la compañía eslovaca Inobat son los que tienen planes de expansión para contar con plantas de baterías en Europa. En el caso del consorcio indio, la ministra de Industria, Reyes Maroto, mantuvo el pasado lunes una reunión telemática la posibilidad de construir una fábrica de baterías en Zaragoza.
La compañía india ya anunció a comienzos de año su intención de instalar una factoría de baterías para vehículos eléctricos en Europa, a fin de acelerar la electrificación de Jaguar Land Rover. Así lo aseguró en el salón del automóvil India Auto Expo celebrado en Delhi el director financiero de Tata Motors, Pathamadai Balaji, que también apuntó que las celdas de baterías fabricadas en Europa se venderán a otras marcas automovilísticas, más allá de Tata Motors y Jaguar Land Rover. No obstante, la decisión de Tata Motors aún no está tomada, por lo que el grupo también baraja instalar esta planta de baterías en Reino Unido.
No es la única bala que tiene en la recámara el Ministerio de Industria, ya que la eslovaca Inobat también tiene pendiente elegir localidad para contar con una planta de baterías. En este caso, Valladolid es la que tiene más opciones de llevarse la inversión. El pasado mes de enero la titular de la cartera de Industria viajó a Eslovaquia para reunirse con el consejero delegado y fundador de Inobat, Marian Bocek, y con el presidente de la compañía, el británico Andy Palmer, quien también fue consejero delegado de Switch Mobility, compañía que ya anunció la construcción de una planta de autobuses eléctricos en Valladolid. No obstante, Palmer renunció por sorpresa a su cargo el pasado mes de noviembre. De hecho, la compañía estuvo ayer en Valladolid con el objetivo de visitar el suelo que ofrece el Ayuntamiento.
Todo ello se produce tras la firma de declaración de intenciones entre Inobat y las autoridades españolas rubricada el pasado mes de octubre. Una decisión que se alarga en el tiempo, ya que la compañía tenía previsto decantarse por Valladolid o por Reino Unido antes de que finalizase 2022.
La pugna con Reino Unido es más profunda, ya que las islas es directo competidor de España en la instalación de fábricas de baterías.
Cinco plantas en España
De cerrarse estas dos operaciones, España contaría con un total de siete fábricas de baterías. Y los fondos con los que cuenta el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC) aún tiene 2.181,2 millones de euros para repartir en la próxima convocatoria. Es decir, el 73,3% del total de la parte industrial del Perte.
Entre los principales mercados de producción y venta de vehículos, España tan solo supera a Reino Unido en capacidad de producción de baterías. Y es que Reino Unido tiene, hasta la fecha, una producción de 108 GWh, con un total de tres proyectos. El más grande es la joint venture público-privada formada por el Ayuntamiento de Coventry y el aeropuerto de la ciudad en West Midlands, que proyecta hasta 60 GWh a finales de la década. Y es que Reino Unido también está en disputa con España para atraer la inversión de Tata Motors e Inobat, más aún tras la quiebra de Britishvolt y la compra por parte de la australiana Recharge Industries.
Así, España tiene proyectadas un total de cinco proyectos en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, lo que le confiere una capacidad de 116 GWh hasta 2030. Una capacidad que le sitúa en la séptima posición entre los países europeos, siendo Alemania el líder indiscutible con una capacidad proyectada de 493 GWh.
La gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, que está previsto que entre en funcionamiento en 2026, será que tenga una mayor capacidad, con un total de 40 GWh, aunque, al tratarse de un greenfield, puede ampliarse hasta los 60 GWh. Le sigue la gigafactoría que la china Envision, de la mano de Acciona, tiene previsto instalar en Navalmoral de la Mata (Cáceres), y que tendrá una capacidad de 30 GWh. Tras ellas están la planta de Phi4Tech en Badajoz, con una capacidad de 20 GWh. Tras ella se sitúa la fábrica de baterías promovida por la Zona Franca de Vigo y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), con una capacidad de 16 GWh. Por último, se encuentra Basquevolt, la iniciativa vasca de baterías de estado sólido, y que tendrá una capacidad de 10 GWh.