Wall Street sigue la estela de fuertes pérdidas de Europa: el Dow Jones se deja el 0,75% en la sesión
elEconomista.es
Wall Street cerró siguiendo la estela de fuertes pérdidas Europa. Las bolsas de Estados Unidos han terminado la sesión con caídas generalizadas. Así, el Dow Jones de industriales se dejó el 0,75%, hasta los 17.603,32 enteros.
En el S&P 500 las pérdidas fueron aún más intensas, del 1,01%, hasta cerrar en los 2.045,17 puntos, mientras que en el Nasdaq los inversores, que apostaron claramente a la baja, cerraron la negociación corrigiendo el 0,98%, hasta dejar al selectivo en los 4.843,93 enteros.
Los bajistas han vuelto a hacer acto de presencia imponiéndose con claridad en los principales selectivos de Estados Unidos aunque las pérdidas todavía se tratan de una consolidación.
Nueva sesión de pérdidas en los selectivos de ambos lados del Atlántico. Aunque, si bien en Europa se podría dar por terminado el rebote nacido el pasado 11 de febrero, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "en Estados Unidos todavía estamos hablando de una consolidación que no tornará en corrección mientras no se pierdan los mínimos del pasado viernes".
Algo que sí ha ocurrido en Europa, cumpliendo así la invitación que Cabrero necesitaba para reducir lo recomendado a bolsa. En palabras del experto, ceder esos niveles "refuerza el escenario de que no estamos ante una consolidación, sino ante una corrección en toda regla que operativamente invita a una nueva reducción de la exposición". 8,5 puntos menos tras el cierre del Cac francés, de la mitad del EuroStoxx y Dia. Así, lo aconsejado para invertir en renta variable se coloca en el 33% mientras que la liquidez avanza hasta el 65%. Cabrero señala que "la reducción hasta el 30% indica cierta tranquilidad a la espera de un rebote que nos lleve a seguir bajando lo expuesto a bolsa".
La volatilidad que está experimentando la renta variable no ha pasado desapercibida para el portal de inversión de elEconomista. Y es que, con el bajista arranque de año experimentado sólo en la primera jornada se redujeron hasta 10 puntos de exposición, lo que siguió continuando hasta el menor nivel del año obtenido el día 20 de enero en el 21,5%.
Desde ahí, la exposición se fue al alza hasta alcanzar su máximo anual el pasado 4 de marzo en el 52,5%, lo que sirvió para aprovechar el rebote que nació el 11 de febrero. De hecho, pocos días después se alcanzaron los objetivos marcados y se bajó 11 puntos lo recomendado en bolsa. Ahora, el rebote de mediados de febrero parece haber agotado sus posibilidades por lo que la cartera vuelve a defenderse de las pérdidas y es que, Cabrero señala que "no puede descartarse una vuelta a la zona de mínimos del año".
Pese a ello, Estados Unidos parece que no ha dado todavía la señal de venta ya que es al mercado al que todavía le queda margen de subida, como mínimo hasta que el Nasdaq 100 recupere lo perdido en el año. Eso sí, siempre que no se cedan los mínimos del pasado viernes que en el caso del Dow Jones son los 17.568,02, para el S&P los 2.043,98 y para el selectivo tecnológico los 4.452,11 puntos.
Situación de corto plazo
Nueva jornada de caídas en Wall Street que por el momento seguimos viendo como una simple consolidación de la fuerte subida del viernes pasado que no altera las posibilidades de seguir viendo una continuidad del movimiento alcista que nació el pasado 11 de febrero.
Para tener algún signo de agotamiento comprador a corto plazo y tengamos las primeras evidencias técnicas que planteen la posibilidad de asistir a una fase de corrección de parte de las últimas y fuertes subidas es preciso que los índices norteamericanos pierdan los mínimos que marcaron el pasado viernes. Hablamos de soportes como son los 4.452 puntos del Nasdaq 100, los 17.568 puntos del Dow Jones Industrial y los 2.043 del S&P 500.
Mientras no se pierdan estos soportes vemos precipitado descartar la posibilidad de ver una continuidad del rebote y seguiremos pendientes de ver si los principales índices tecnológicos logran batir la zona de importante resistencia que representan los huecos que generaron a la baja en la primera jornada del año, cuyo cierre es necesario para que se cuadre el círculo virtuoso alcista y consideremos una próxima corrección, que muy probablemente tomará cuerpo en próximas fechas, como una nueva oportunidad para comprar bolsa norteamericana. Estos huecos se abrieron a partir de los 4.593 puntos en el Nasdaq 100 y los 5.007 en el Nasdaq Composite.
La sesión
Todos los sectores terminaron en números rojos, entre los que destacaron el financiero (-1,55%), el energético (-1,22%), el tecnológico (-1,15%), el de materias primas (-0,76%), el industrial (-0,66%) o el sanitario (-0,51%).
Cisco Systems (-1,99%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de UnitedHealth (-1,89%), Walt Disney (-1,70%), Microsoft (-1,57%), Goldman Sachs (-1,53%), JPMorgan Chase (-1,42%), IBM (-1,36%) o Travelers (-1,22%).
También bajaron más de un punto porcentual Apple (-1,18%), Exxon Mobil (-1,14%) o Visa (-1,10%) mientras que al otro lado de la tabla solo cerraron con ganancias Pfizer (2,08%), Boeing (0,55%) y Johnson & Johnson (0,33%).
Fuera de ese índice, las acciones de Allergan que cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE) se desplomaron casi un 15% después de las nuevas medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro que pueden echar por tierra su fusión con la farmacéutica Pfizer.
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.231,3 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,721% y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1386 dólares.