Indicadores España

Radiografía de la movilidad laboral: jóvenes, extranjeros y temporales, los que más cambian de municipio

  • Uno de cada tres desempleados no ha cambiado nunca de residencia

elEconomista.es

Los parados de Extremadura, Andalucía y Asturias son los que registran menor movilidad geográfica, mientras que los ocupados de Cataluña, Baleares y Madrid son las de mayor movimiento entre municipios. Así se desprende de la Encuesta de Movilidad Laboral y Geográfica elaborada por el INE.

Esta encuesta toma como base los datos de la EPA e incorpora la información de los últimos movimientos padronales registrados, para investigar la relación entre la empleabilidad de las personas y su disponibilidad a cambiar de residencia, mediante el estudio de sus características laborales y el tiempo que llevan residiendo en el municipio.

Respecto a los parados, las CCAA con menor movilidad geográfica -teniendo en cuenta el porcentaje de desempleados en cada una de ellas que no ha cambiado de municipio de residencia en los últimos cinco años-, son Extremadura (91,3%), Andalucía (86,4%) y Asturias (85,1%). Por contra, el menor porcentaje lo registran Baleares (72,8%), Navarra (73,7%) y País Vasco (76,4%).

Las CCAA con mayor movilidad geográfica de los ocupados durante el último año fueron Cataluña (3,6%), Baleares (3,5%) y Madrid (3,3%), mientras que en el lado contrario las que menor movilidad presentan son Extremadura (0,8%), Asturias (1,5%), y Aragón y Andalucía (1,7%).

Más estadísticas en Statista

Trabajadores ocupados

En el caso de los trabajadores ocupados, la movilidad geográfica de los mismos ha venido disminuyendo de forma paulatina hasta el año 2013, en el que comenzó un periodo de estabilización. Así, el porcentaje de ocupados que ha cambiado de municipio de residencia en el último año se estabiliza en el entorno del 2,5%.

En total, 452.800 de los 18.029.600 ocupados que había en el primer trimestre de 2016 llevan viendo en el municipio actual menos de un año. Mientras, 15.480.100 (el 85,9%) llevan cinco o más años en el mismo municipio. Uno de cada tres ocupados no ha cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento.

Entre los que han cambiado de residencia, el 40% tenía su residencia anterior en la misma provincia, el 4,3% en otra provincia de la misma CCAA, el 14,6% en otra CCAA y el 8,2% en otro país.

La movilidad de los ocupados es superior entre los más jóvenes: más de 226.400 trabajadores de entre 16 y 34 años (el 5% del total) cambiaron su municipio de residencia en el último año. Entre los mayores de 55 años, solo 22.200 ocupados (el 0,8%) han cambiado de municipio.

Extranjeros ocupados

La nacionalidad es la variable que más influye en la movilidad geográfica de los ocupados: es muy superior entre los extranjeros. En el último año ha cambiado de municipio de residencia el 8,5% de los ocupados foráneos, frente al 1,8% de los ocupados españoles.

El 88,8% de los ocupados españoles lleva residiendo en el mismo municipio cinco años o más, un porcentaje que en el caso de los extranjeros cae hasta el 61,1%.

Contrato temporal

La antiguedad de los trabajadores en su empleo también está muy vinculada a su movilidad. Así, han cambiado de municipio de residencia en el último año un 5,6% de los ocupados que llevaban menos de un año en su actual empleo, frente al 1,3% de los que llevaban 6 o más años en su empresa.

La movilidad geográfica es superior entre los asalariados con contrato temporal que entre los que tienen contrato indefinido. El 3,8% de los asalariados con contrato temporal ha cambiado de muncipio de residencia hace menos de un año, frente al 2,2% de los que tienen contrato indefinido.

Por su parte, el 86,6% de los asalariados con contrato indefinido lleva residiendo en el mismo municipio cinco o más años, frente al 81,2% de los contratados temporales en la misma situación.

Hay pocas diferencias en la movilidad teniendo en cuenta los niveles de estudio. Un 2,7% de los ocupados con estudios superiores ha cambiado de residencia en el último año, frente al 2,4% registrado en el caso de los demás niveles educativos.

Así se mueven los desempleados

La movilidad de los desempleados ha presentado una tendencia descendente entre 2010 y 2015, pero en el año 2016 el porcentaje de parados que cambió de municipio de residencia se ha incrementado 2 décimas, hasta el 3,9%.

En términos absolutos, 188.900 parados de los 4,7 millones que hay en total han cambiado de municipio de residencia en los últimos 12 meses. Mientras que 3,9 millones (81,8%) llevan en el mismo municipio al menos cinco años.

El 33,5% de los parados no ha tenido ningún cambio de municipio de residencia desde su nacimiento, el 14,5% ha llegado desde otra comunidad autónoma y el 13% desde el extranjero.

Como en el caso de los parados, la edad y la nacionalidad son las variables más influyentes en cuanto a movilidad geográfica. Como con los ocupados, la movilidad es superior entre los más jóvenes. El 5,2% de los parados de entre 16 y 34 años ha cambiado de municipio en el último año, un porcentaje que entre los mayores de 55 años cae hasta el 1,5%.

En cuanto a la nacionalidad, la movilidad también es superior entre los extranjeros que entre los españoles. Un 10,6% de foráneos ha cambiado de municipio en el último año, un porcentaje que solo alcanza el 2,6% entre los nacionales. Además, el 86,5% de los parados españoles lleva en su municipio más de cinco años, mientras que entre los extranjeros el porcentaje es del 59%.

Tener un nivel de estudios elevado también favorece la movilidad entre los parados. El 4,5% de los desempleados con titulación superior ha cambiado de residencia hace menos de un año, mientras que entre los que han estudiado hasta la primera etapa de educación secundaria ese porcentaje es del 3,5%.