Indicadores España
Radiografía del empleo público: el aumento de las CCAA durante la crisis
- Entre 2008 y 2011 la plantilla de las comunidades creció un 12,6%
Yolanda García
¿Cómo evolucionó el empleo público en plena crisis económica? Mucho se ha hablado de las plantillas de las Administraciones Públicas en los últimos años y ahora un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pone cara a las cifras. Son varios los datos que se desprenden del documento, pero uno llama especialmente la atención: el alza del empleo público en las comunidades durante los años más duros de la crisis. Entre 2008 y 2011 las plantillas públicas crecieron, en su conjunto, un 9% precisamente por el tirón de las CCAA, donde el empleo aumentó el 12,6%.
Eso sí, tal y como refleja el informe esta subida no se mantuvo en los años siguientes, ya que entre 2011 y 2014 el empleo en las Administraciones públicas (administración, seguridad social, CCAA, entidades locales y empresas públicas) bajó un 10,7% y del mismo modo cayó un 12,7% el de las CCAA.
Con todo, el análisis de la AIReF va mucho más allá.Destaca que entre 2002-2014 el empleo público aumentó significativamente al pasar de 2,6 millones a 2,9 millones (306.467; +11,7%) localizándose la mayor parte de este crecimiento en las comunidades autónomas (290.501 ocupados; +22,2% sobre 2002). ¿Pero responde esta mayor contratación pública general con un aumento de la población similar?
¿Acorde con el aumento de la población?
Dado que la prestación de servicios a la población es una de las principales funciones del sector público es interesante comparar el empleo utilizado en la provisión de servicios públicos con el número de habitantes del país. La población española aumentó de forma notable en el periodo 2002- 2014 (+5,5 millones; 13,3%) pasando de 41 millones a 46,5 millones de habitantes debido al intenso proceso de llegada de inmigrantes hasta 2012 que no ha sido compensado con la salida de personas registrada en los dos años posteriores (-306.016 habitantes).
Pues bien, si entre los años 2002 y 2008 el aumento del empleo en servicios públicos estuvo acompañado con el crecimiento de la población española (con un promedio de 66 empleos por 1.000 habitantes), no existe ningún paralelismo con lo que ocurre en los años más duros de la crisis.
Entre 2008 y 2011 lo que ocurre es que crecen en mayor proporción los empleos públicos que los habitantes hasta alcanzar la cota máxima (70,2 empleos por 1.000 habitantes). En los dos años siguientes hubo una caída muy fuerte de la ratio para estabilizarse en 2014 (62,9 empleos por habitante).
¿Por el traspaso de competencias?
La evolución de la ratio/empleo utilizada en la provisión de servicios públicos/población no ha sido igual en todos los subsectores aunque en todos ha habido oscilaciones importantes entre 2002 y 2014.
La pérdida agregada de empleados públicos totales por 1.000 habitantes en la etapa analizada (-1,5) tiene una distribución desigual por administraciones, consecuencia de un desplazamiento del empleo utilizado en la provisión de servicios públicos desde la Administración Central y Seguridad Social hacia las Administraciones Territoriales.
Así, la Administración Central junto con la Seguridad Social han reducido la ratio de empleo por 1.000 habitantes de 13,7 a 12,1, en una pequeña parte explicadas por el traspaso de alguna competencia a las CCAA. Y en sentido contrario, las comunidades autónomas han elevado significativamente la ratio de empleados públicos por 1.000 habitantes de 31,9 a 34,4, mientras que las entidades locales también aumentan el ratio pero en una proporción menor de 12,8 a 13,1.