Global

Palominito, la isla de 'Piratas del Caribe' que está a punto de desaparecer

  • En el año 2000, Palominito contaba todavía con vegetación
Antes (25/07/2017) y un después (10/10/2017) del islote Palominito. Foto: EFE

EFE

Puerto Rico puede perder el emblemático islote de Palominito, una referencia turística en la costa este del territorio caribeño, a causa de la erosión que arrastra su arena y el aumento del nivel del mar.

Ricardo Colón, oficial responsable de reservas naturales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, señala que el islote, famoso por ser escenario para producciones de Hollywood como Piratas del Caribe, pierde año a año arena y superficie, una tendencia que parece irreversible a causa del cambio climático.

La isla ha llegado a muchas partes del mundo a través de escenas grabadas para Piratas del Caribe: En mareas misteriosas (2011), cuarta entrega de la serie, y para el vídeo musical Calypso del artista puertorriqueño Luis Fonsi, donde ya da muestras de su declive.

Palominito está situada a unos 600 metros de la isla de Palomino, de mayor tamaño y localizada frente a la costa de Fajardo, municipio del este de Puerto Rico. En el año 2000, Palominito contaba todavía con vegetación y palmeras que le daban un aspecto paradisíaco que atrajo la atención de Hollywood para filmar allí escenas de películas, algo que en los últimos años ha pasado a ser historia al convertirse en una pequeña franja de arena que, incluso, llega a desaparecer según las mareas y la época del año.

Desaparece según las mareas

"La arena se pierde a causa de la subida del nivel del mar", subraya Colón, para quien otros factores como el paso cercano de las embarcaciones que enlazan la costa de la isla principal de Puerto Rico con las de Vieques y Culebra no pueden considerarse factores decisivos de deterioro, como denunciaron algunos medios. La erosión causante de que se pierda la arena es un proceso motivado por eventos naturales como mareas y huracanes, según explicó el ecólogo. "El futuro es sombrío a causa del cambio climático causante de que suba el nivel del mar", subraya.

Colón dice que algunas personas han tratado de plantar árboles como forma de controlar la erosión, pero asegura que han acabado finalmente en el agua a causa del viento, el oleaje y la dificultad para que puedan sobrevivir, pues debajo de una ligera capa de arena aparece inmediatamente el agua, lo que hace imposible que echen raíces.

Matiza que otro problema es que Puerto Rico, cada vez con mayor frecuencia, sufre el embate de huracanes en la temporada que va de junio a noviembre y en el resto del año los efectos indirectos de tormentas del norte localizadas en EEUU, cuyas corrientes también contribuyen a la pérdida de arena.

Colón destaca que hace solo 25 años en Palominito había una vegetación de arbustos y palmeras que daba cobijo a lagartijas, un paisaje que ya es historia. En septiembre, debido a una conjugación de mareas altas y elevadas temperaturas del agua, se produce una expansión de agua que hace que el islote desaparezca, aunque lo previsible es que en diciembre volverá. En 2012 Palominito sufrió una combinación de alza del nivel del mar, calentamiento del agua y fuerte oleaje por los frentes fríos del norte, y en 2015 un alza en el nivel del mar le afectó de forma importante.

Muchos temen que esta isla, durante décadas un enclave de recreo por su aspecto paradisíaco, no vuelva a ser escenario de grabaciones cinematográficas.