Global

COMUNICADO: Reporte de la ONU: Los pagos en redes sociales alcanzan cerca de 3 trillones de dólares en China


    Europa Press

    Se estima que los pagos en las plataformas de mensajería y comercio electrónico aumentarán el PIB de China en US$ 236 mil millones para el año 2025, abriendo nuevas oportunidades económicas para la población y las pequeñas empresas

    BEIJING y NUEVA YORK, 19 de abril de 2017 /PRNewswire/ -- Un nuevo reporte de la ONU dio a conocer que Alipay y WeChat Pay generaron US$ 2,9 trillones en pagos digitales en China en 2016, registrando un aumento 20 veces mayor en los últimos cuatro años. Los datos muestran que los pagos digitales, al utilizar plataformas y redes existentes, están brindando acceso a una gama más amplia de servicios financieros digitales, expandiendo la inclusión financiera y las oportunidades económicas en China y países vecinos.

    https://mma.prnewswire.com/media/460828/better_than_cash_alliance_logo.jpg [https://mma.prnewswire.com/media/460828/better_than_cash_alliance_logo.jpg]

    El nuevo reporte de la Alianza Better Than Cash [https://www.betterthancash.org/] de las Naciones Unidas, titulado "Redes sociales, plataformas de comercio electrónico y el crecimiento de los ecosistemas de pagos digitales en China - Lo que esto significa para otros países", refleja importantes lecciones para ayudar a otros países a incluir a más gente en la economía mediante la transición de los pagos en efectivo a los pagos digitales. Este cambio podría aumentar el PIB de economías en vías de desarrollo en un 6 por ciento para el 2025, sumando $3,7 trillones de dólares y 95 millones de empleos en esos mercados, según un informe de McKinsey Global Institute [http://www.mckinsey.com/global-themes/employment-and-growth/how-digital-finance-could-boost-growth-in-emerging-economies].

    "Las redes sociales y las plataformas de comercio electrónico están creciendo en todas las economías, grandes o pequeñas", dijo Ruth Goodwin-Groen, Directora General de la Alianza Better Than Cash. "En China los pagos digitales están prosperando gracias a estos canales, integrando a millones de personas a la economía. Esto es importante porque sabemos que cuando las personas -especialmente las mujeres- logran acceso a los servicios financieros, pueden ahorrar, construir activos, enfrentar crisis financieras y tener una mejor oportunidad para mejorar sus vidas".

    Principales hallazgos del reporte:

    --- Más personas tienen oportunidades de ahorrar e invertir. Las
    plataformas como Yu'e bao de Alibaba hacen que invertir dinero en
    diversas gamas de productos financieros sea más accesible para las
    poblaciones de bajos ingresos. Esta plataforma les permite invertir el
    dinero que queda de reserva en las cuentas digitales, generando
    progresivamente ahorros a largo plazo. De 2013 a 2016, Yu'e bao ha
    crecido para gestionar US$ 117 mil millones y ahora atiende a alrededor
    de 152 millones de clientes.
    -- Las finanzas digitales ayudan a aumentar dramáticamente el acceso a
    capital para pequeños comerciantes. Para septiembre de 2016, el
    proveedor Ant Financial de Alibaba (el cual opera Alipay), había
    prestado un total de 740 mil millones de yuanes RMB (US$ 107,3 mil
    millones) a más de 4,11 millones de pequeñas y microempresas y
    emprendedores.
    -- El Big Data que se genera a través de estas plataformas ayuda a
    construir un historial de crédito y ha impulsado el acceso al crédito,
    particularmente para las poblaciones de bajos ingresos que están
    excluidas financieramente. Por ejemplo, Sesame Credit ofrece una
    evaluación alternativa de la calificación de crédito, examinando el
    historial de crédito, el comportamiento financiero, la capacidad
    contractual, la identidad y las redes sociales de los usuarios.

    El reporte también reveló que tanto Alipay como WeChat están expandiéndose más allá de China e invirtiendo en grandes proveedores de fintech y de pagos. A ellos se han unido otras importantes plataformas de comunicación, ya que la oportunidad de utilizar las redes sociales actuales y las plataformas de comercio electrónico, para impulsar los pagos digitales y la inclusión financiera, es especialmente fuerte en países donde hay una alta captación de teléfonos inteligentes (smartphones) y colaboración entre los sectores público y privado:

    --- En Sudáfrica, el 78 por ciento de todo el tráfico de Internet se
    genera a través de los canales móviles, el cual es actualmente uno de
    los más altos del mundo. Sin embargo, a pesar del continuo crecimiento
    de las tasas de adopción, sólo el 15 por ciento de los sudafricanos
    informó haber realizado una compra a través de un teléfono móvil en
    el mes anterior cuando se realizó la encuesta en 2016.
    -- En la India, tanto Ant Financial como Tencent, el gigante chino de
    Internet y responsable de WeChat, han comprado en el mercado indio de
    pagos móviles, el cual está experimentando un rápido crecimiento bajo
    la nueva regulación. Particularmente, Ant Financial ha invertido hasta
    US$ 900 millones en PayTM, plataforma india de pagos y comercio digital,
    y ha compartido personal y experiencia técnica. El resultado: PayTM ha
    crecido de 5 millones a alrededor de 200 millones de usuarios en los
    últimos años.
    -- Indonesia fue el mercado de comercio móvil de más rápido crecimiento
    en el mundo en 2016, expandiéndose 155 por ciento desde enero de 2016
    hasta enero de 2017. Parte de este crecimiento podría deberse al
    lanzamiento en 2015 de los pagos móviles instantáneos de BBM Pay. La
    aplicación popular de chat BBM tiene más de 55 millones de usuarios en
    Indonesia y continúa creciendo.
    -- En Sudamérica, los mercados cuentan con la infraestructura necesaria
    para construir ecosistemas de pago similares a los desarrollados en
    China. Cincuenta y nueve por ciento de la población de Sudamérica
    utiliza las redes sociales, y 52 por ciento se conectan con las redes
    sociales a través de su teléfono móvil. Sin embargo, el mercado de
    pagos digitales sigue fracturado, y ningún proveedor de pagos ha
    vinculado su servicio a estas plataformas de una manera significativa, o
    viceversa.

    Si desea obtener más información, la Alianza Better Than Cash tiene expertos disponibles para comentar sobre el estudio.

    Contacto de mediosAngela Corbalán, Directora de Comunicaciones, angela.corbalan@uncdf.org[mailto:angela.corbalan@uncdf.org], (+1) 917 224 9109

    La Alianza Better Than Cash es una alianza internacional de gobiernos, empresas y organizaciones internacionales que acelera la transición del dinero en efectivo a los pagos digitales para disminuir la pobreza y potenciar el crecimiento incluyente. La secretaría de esta alianza está en manos del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital. Si desea más información, consulte www.betterthancash.org [http://www.betterthancash.org/], o siga a @BetterThan_Cash [https://twitter.com/BetterThan_Cash].

    Logo -- https://mma.prnewswire.com/media/460828/better_than_cash_alliance_logo.jpg [https://mma.prnewswire.com/media/460828/better_than_cash_alliance_logo.jpg]

    Sitio Web: http://www.betterthancash.org/