Global

COMUNICADO: La desigualdad mundial de la paz aumentó en el último año, al tiempo que los países con menos paz mantienen su espiral d


    Europa Press


    1) Europa contabiliza seis de los siete primeros puestos en la clasificación, con
    Islandia, Dinamarca y Austria manteniendo los puestos de los países mejor
    clasificados. Portugal ha contado con las ganancias del año pasado para subir nueve
    posiciones y colocarse en el quinto puesto mundial. Pese a ello, la puntuación media
    en Europa se ha deteriorad, reflejando aumentos del impacto del terrorismo, además de
    la escalada de violencia e inestabilidad en Turquía y las relaciones deterioradas del
    país con sus vecinos.
    2) Las puntuaciones de Norteamérica siguen estando en línea con las de GPI 2015. Se ha
    producido un ligero deterioro en Canadá debido al aumento de las importaciones y
    exportaciones de armas, ensombrecido en parte por una mejora comparable en Estados
    Unidos.
    3) El nivel de paz de Asia-Pacífico ha seguido casi inalterado desde el año 2015, aunque
    son varios países los que han mejorado sus clasificaciones, como Indonesia,
    Timor-Leste, Myanmar y Tailandia. Las tensiones destacadas en el Mar del Sur de China
    han impactado en las relaciones externas entre las tres principales naciones
    destacadas: China, Vietnam y Filipinas.
    4) A pesar de la mejora continuada de la seguridad en Centroamérica y el Caribe, la
    puntuación de la región mejoró lo suficiente para superar a Sudamérica en las
    clasificaciones, consiguiendo el cuarto puesto en el ranking general. Se registraron
    mejoras sobre todo en los niveles de inestabilidad política y terror político. El
    mejor resultado fue para Costa Rica, caracterizada por sus niveles inferiores de
    militarización.
    5) Sudamérica cayó en la clasificación gracias a las mejoras sustanciales en
    Centroamérica y el Caribe, pero sigue registrando mejoras en su puntuación general
    desde el año 2015. Esto se debe en parte a los menores niveles de conflicto
    internacional y militarización subrayados por las relaciones pacíficas destacadas
    entre los países vecinos. A pesar de ello, existe un desencanto social marcado en
    Venezuela y Brasil. La inestabilidad política ha crecido en Brasil a solo unos meses
    del comienzo de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
    6) Africa subsahariana presenta un deterioro medio, con marcadas variaciones en el
    rendimiento del país: Chad, Mauritania y Nigeria mejoraron sus relaciones con sus
    países vecinos, mientras que las amenazas impuestas por los países con grupos de
    terroristas islamistas siguieron dándose en numerosos países en la región de Sahel y
    Africa occidental.
    7) Rusia y Eurasia siguen siendo la tercera región menos pacífica. Las mejoras más
    destacadas se han llevado a cabo en Bielorrusia, Kazakstán y Uzbekistán; mientras que
    los deterioros más pronunciados se registraron en Ucrania, debido al conflicto
    persistente con las fuerzas separatistas pro-rusas de la región de Donbass.
    8) El Sudeste Asiático sigue siendo la segunda región menos pacífica. Afganistán, Nepal,
    Bangladesh y la India han mostrado un deterioro; mientras Bután, Sri Lanka y Pakistán
    mejoraron de forma modesta. Las preocupaciones de seguridad internas se destacaron en
    Bangladesh y Nepal debido a las protestas contra el Gobierno. Afganistán ha
    experimentado un resurgimiento de la violencia durante el año pasado, con varias
    luchas entre el Gobierno y las fuerzas talibanes, además de una re-emergencia posible
    de Al-Qaeda tras la retirada

    NOTAS PARA LOS REDACTORES 

    El informe GPI, video y mapas interactivos están disponibles en la página web: http://www.visionofhumanity.org

    Twitter: https://twitter.com/GlobPeaceIndex (#GPI2016)

    Facebook: http://www.facebook.com/globalpeaceindex

    Acerca del Global Peace Index (GPI) 

    Esta es la decima edición del GPI: principal evaluador de la paz mundial producido por medio del Institute for Economics and Peace [http://economicsandpeace.org/about-us ] (IEP). Mide, mediante el análisis de 23 indicadores, los conflictos nacionales e internacionales en marcha, la seguridad y prevención en la sociedad, además del grado de militarización en 163 países y territorios. . El informe del décimo aniversario presenta el análisis más completo hasta la fecha relacionado con las tendencias sobre la paz y la violencia en la última década. La edición de 2016 amplía su cobertura incluyendo por primera vez a Palestina.

    Acerca del Institute for Economics and Peace 

    El IEP es un centro de investigación internacional e independiente que se dedica a transformar el enfoque mundial hacia la paz como una medida positiva, alcanzable y tangible del bienestar y el progreso humanos.


     
    Contactos globales 

     
    Hill + Knowlton Strategies:

     
    Metin Parlak 
    Metin.Parlak@hkstrategies.com  
    +44-20-7413-3771

     
    Danielle Mathews 
    Danielle.Mathews@hkstrategies.com  
    +44-20-7413-3432