Global

'El Ejército Perdido de la CIA': así son los hmong, la tribu que aún lucha la Guerra de Vietnam

  • David Beriain estrena su segundo largometraje documental este viernes
  • Una etnia perseguida: 120.000 perecieron y otros 150.000 salieron del país
Miembro de la tribu hmong. Imagen: Archivo

EcoDiario.es

Más de 40 años después del final oficial del conflicto armado, aún hay soldados que viven la Guerra de Vietnam. El periodista David Beriain regresa a la gran pantalla con su segundo documental, El Ejército Perdido de la CIA, en el que trata de descubrir si es verdad que aún hay quien combate y muere en este conflicto. ¿Acabó de verdad la Guerra de Vietnam?

Aunque la historia feche el 30 de abril de 1975 como el final de este conflicto en el que murieron un millón de combatientes y dos millones y medio de civiles, Beriain se pregunta: ¿y si la Guerra de Vietnam no hubiera terminado? Así, este trabajo investiga en Laos en busca de los hmongs, la etnia de la que se nutrió las guerrillas anticomunistas patrocinadas por Estados Unidos.

El Ejército Perdido de la CIA enfrenta al espectador con agentes de la CIA, con operaciones clandestinas sepultadas bajo las cloacas políticas; y se interna en las junglas del sudeste asiático para rastrear lo que pueda quedar del ejército fantasma construido por el espionaje estadounidense para luchar contra el comunismo en los sesenta y en los setenta.

Una etnia perseguida

Esta guerrilla, acaudillada por el general Vang Pao (fallecido hace solo cinco años en el exilio, adonde fue evacuado por la inteligencia estadounidense), llegó a contar con hasta 30.000 combatientes de esta etnia también conocida como Meo.

Entre 1967 y 1971, unos 12.000 mercenarios hmong murieron y al menos otros 5.000 resultaron heridos durante las misiones militares llevadas a cabo en Laos durante la llamada "guerra secreta", según los datos de EFE.

Laos, un territorio de menos de 240.000 kilómetros cuadrados, se convirtió entonces en la nación más bombardeada per cápita de toda la Historia. Cada féretro que se quedaba allí, no cruzaba el Pacífico rumbo a Estados Unidos, lo que daba un respiro a unas autoridades muy cuestionadas por la opinión pública.

En 1975, con el fin de la guerra, EEUU abandonó a esta tribu y Laos cayó bajo en el control comunista, y el nuevo régimen emprendió una intensa persecución contra los hmong: 120.000 perecieron y otros 150.000 salieron del país, la mayoría en dirección a Tailandia. Ahora, Beriain nos dibuja la actual situación de esta etnia.

El documental, que supone el regreso de Beriain y su equipo al cine tras 'Amazonas, el camino de la cocaína', es la culminación de un proyecto que se empezó a fraguar hace seis años. "Había algunos reportajes cortos sobre el tema, pero no había una historia completa, una narración sobre lo que pasó con ese pueblo y lo que continúa pasando. Un proyecto que pudiera contar la extraordinaria tragedia de un pueblo, el hmong, que habla tanto de cómo se ha fraguado el mundo en el que hoy vivimos. Gracias al apoyo incondicional de Discovery MAX pudimos llevarlo a cabo", cuenta.

"Es una de esas historias que te encuentras una vez en la vida. A veces nos daba la sensación de estar viajando en el tiempo. Como si lo que estábamos viendo con nuestros ojos fuese una película de los años setenta. Pero no, estaba ahí. Y tuvimos el privilegio y la responsabilidad de ser testigos", zanja Beriain.

La película -dirigida por David Beriain y Fernando Ureña y producida por 93 metros y 7yAcción- se proyectará en la Cineteca del Matadero de Madrid el viernes 13 (también habrá un coloquio), el sábado 14 y el domingo 15 de mayo.