Franquicias

Aumenta el potencial económico de los franquiciados españoles hasta 51.000 euros de media


    Gema Boiza

    El sistema de franquicias ha logrado en los años de la crisis económica y financiera imponerse como uno de los más rentables. Prueba de ello es que todas sus variables -número de redes y de establecimientos, y nivel de ventas y creación de empleo- cuentan con cifras más altas que en 2008, cuando muchos trabajadores asalariados vieron en este sistema una opción de empleo y una salida de la lista del desempleo. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias

    Aunque ese perfil de autoempleo sigue tirando fuerte de la franquicia en España, ya no es el único: se suman el del inversor puro y duro y el del inversor gestor. La diferencia entre estos es que mientras el inversor puro cuenta con un poder adquisitivo elevado -pero no mantiene contacto directo con el negocio, sino que delega su gestión en terceras personas-, el inversor gestor sí se ocupará precisamente de gestionar el negocio, pero no estará en el día a día del mismo.

    Independientemente de cuál sea la gestión que hacen de sus franquicias, la diversidad del perfil del franquiciado ha contribuido a que, ahora, el perfil medio de un franquiciado en España corresponda a una persona de nacionalidad española de entre 28 y 48 años. Una horquilla de edad que se amplía, sobre todo en la parte alta, con respecto a períodos anteriores.

    Además de ese cambio, otra de las cosas que han cambiado para los franquiciados españoles en los últimos años es la cantidad de dinero que tienen disponible a la hora de sumarse a una red de franquicias. Según datos aportados por el portal quefranquicia.com, el potencial económico de un emprendedor para poner en marcha una franquicia se eleva de los 45.000 euros hasta los 51.000 euros de media.

    Esto, unido a que las entidades financieras están volviendo a conceder créditos de forma más sencilla, sobre todo cuando el negocio es una franquicia, hace que la dificultad para que una empresa eche a andar bajo una marca franquiciadora, se haya reducido notablemente.

    La franquicia crece más que en Europa

    Esos datos explican por qué la franquicia en España ha crecido más que en Europa. En concreto, según las cifras de la Red Internacional de Consultores de Franquicias (IFCN, en sus siglas en inglés) a la que corresponde la española Barbadillo y Asociados, el crecimiento medio de la franquicia en Europa se situó en 2016 en un 12,5 por ciento con respecto al ejercicio de 2015, mientras que en España este sistema de negocio experimentó un aumento del número de marcas franquiciadoras del 14,6 por ciento, situándose por tanto más de dos puntos por encima del conjunto de Europa.

    A la hora de explicar por qué en nuestro país esta fórmula de negocio está teniendo más tirón que en el resto de Estados miembros de la Unión Europea, el análisis de IFCN (Internacional Franchise Consultants Network) indica que uno de los factores que contribuyen a ese crecimiento es el sector de la hostelería.

    Una vez más, la franquicia en España ha encontrado en el segmento de la restauración un buen aliado para crecer. "España destaca, una vez más, por el elevado peso que el sector de la hostelería y la restauración tiene dentro del conjunto del sistema, con novedosos conceptos de negocio que son, precisamente, los que han vuelto a situar este segmento a la cabeza del ranking por sectores de la franquicia", sostienen los expertos de la IFCN. En la lista de esos conceptos nuevos destacan algunos como los vinculados a las cafeterías de cereales, a los bares de dulces, a los kioscos de pizzas o a las modernas coctelerías. Todos ellos, según dichas fuentes, "han asaltado el mercado nacional con gran éxito".

    En contraste, en países como Francia, por una cuestión cultural, son los sectores de la moda o la alimentación los más activos en el panorama de la franquicia. Por su parte, Reino Unido destaca por el protagonismo que allí tienen los servicios personalizados que optan por la fórmula de la franquicia. Algo que según los datos del IFCN también se registran en el mercado alemán.

    En un análisis algo más global, IFCN sostiene que, si bien en general Europa es el mercado que más y mejor está acogiendo las franquicias procedentes de Estados Unidos, Italia se postula como el destino favorito de las franquicias americanas, con firmas de servicios, decoración y cuidado personal a la cabeza de su ranking por sectores.