Pymes y Emprendedores

Nuevas posibilidades de negocio para las empresas españolas en Japón

  • Tras el Acuerdo de Libre Comercio firmado con la UE en febrero
Tokio, con el Monte Fuji al fondo. <i>Imagen de Istock</i>

Javier Calvo
Madrid,

Japón es uno de los mercados más deseados para las empresas españolas. No obstante, se trata de la tercera mayor economía mundial -tras Estados Unidos y China-, y no solo eso, sino que cuenta con una población con alto poder adquisitivo, sofisticada, pero también muy exigente, que busca sobre todo productos con un alto grado de innovación. Además, también sirve de puerta de entrada para otros mercados de Asia.

Japón es el segundo socio comercial de las empresas españolas en este continente, solo superado por China. El volumen de intercambios, además, ha mostrado una evolución muy favorable en los últimos años. En concreto, en los últimos nueve años, las exportaciones españolas a Japón se han caracterizado por un marcado dinamismo, pasando de 1.200 millones facturados por las empresas españolas en Japón en 2009 a más de 2.400 millones en 2017, último ejercicio del que se tienen datos completos.

Una situación que además se verá favorecida por el Acuerdo de Libre Comercio Unión Europea-Japón, en vigor desde el pasado 1 de febrero, y que ofrecerá nuevas oportunidades para las compañías españolas interesadas en el país del sol naciente.

Pero, ¿por qué es importante para las empresas españolas este acuerdo? Para María Aparici, subdirectora general de Política Comercial con Europa, Asia y Oceanía, hay tres aspectos clave en este acuerdo: "En primer lugar, el reconocimiento de las indicaciones geográficas va a suponer que, de las 204 denominaciones de origen europeas, 42 españolas -de bebidas, aceite de oliva, jamón, turrón, entre otras- van a estar protegidas en Japón", explicó, durante su intervención en el seminario Japón: retos y oportunidades de negocio, organizado por Icex en coordinación con la Secretaría de Estado de Comercio, la agencia de promoción japonesa Jetro (Japan External Trade Organization) y la CEOE.

"Por otro lado, la eliminación de barreras arancelarias pero también, y sobre todo, de las barreras técnicas, va a tener un enorme impacto, al admitir el país nipón como válidos estándares internacionales. En tercer lugar, las compañías españolas van a tener acceso a licitaciones japonesas", concluyó Aparici.

Mecanismos de información

Ante este nuevo marco, el Icex publicará a lo largo de este año 27 nuevos estudios y fichas de mercado sobre Japón, que incluirá mercados tan diversos coo el porcino, maquinaria o cosmética, según anunció María Peña, consejera delegada de Icex España Exportación e Inversiones, durante su participación en el seminario.

También defendió la importancia del mercado japones Corisego González-Izquierdo, consejera económica de España en Japón, que animó a las compañías a apostar por este país, tercera economía mundial, y escaparate privilegiado para otros mercados de Asia. "Es un mercado que impone mucho, pero merece la pena", apuntó.

En este sentido, recordó que la oficina económica y comercial en Tokio ofrece a las empresas españolas la posibilidad de contratar servicios personalizados a la medida de sus necesidades, como agendas de entrevistas, por ejemplo.

Este acuerdo beneficia especialmente al sector agroalimentario -se eliminan los aranceles al vino, por ejemplo- pero también es positivo para muchos otros sectores como calzado, química, financiero, transporte, textil, entre otros, según la mandataria.

"Las empresas españolas y japonesas han demostrado ser excelentes socios globales", aseguró Peña. "Si bien pueden ser competidoras en ciertos espacios, tienen también intereses estratégicos comunes en áreas como la automoción, el sector ferroviario, la desalación o la energía", concluyó.

Además, en los próximos años Japón celebra varios eventos que van a multiplicar las oportunidades de negocio de las empresas interesadas. El presidente de Jetro, Yasushi Akahoshi, ha mencionado entre otros eventos la copa mundial de rugby, que se celebra este año, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, o la Expo 2025, en Osaka-Kansai.

Envejecimiento de la población

"Japón presenta muchas oportunidades, pero también algunas dificultades, como la distancia, la cultura o el idioma, que pueden ser barreras muy serias", apunta Augusto Rodríguez-Villa, presidente de AlgaEnergy, compañía pionera en el campo de la biotecnología de microalgas.

Este emprendedor también destaca que el consumidor japonés "se parece cada vez más al europeo". "Valoran el reconocimiento de la marca, la calidad y las características del producto, tradicionalmente los aspectos más importantes tenidos en cuenta por los consumidores japoneses a la hora de tomar su decisión de adquisición. Las marcas europeas de prestigio tienen una gran acogida en Japón", apunta el experto, a partir de su experiencia.

"Japón, como España, está afrontando el envejecimiento de la población. Los consumidores japoneses están cada vez más concienciados con su salud, y también con la protección del medio ambiente", sentencia.