Pymes y Emprendedores
Las startups contratan menos, reducen el teletrabajo y congelan sueldos
- Las empresas emergentes de España alcanzan su madurez
Javier Calvo
Madrid,
Trabajar para una startup fue durante muchos años el sueño de muchos españoles que buscaban en este tipo de empresas prácticas laborales más modernas: teletrabajo, conciliación, compromiso o trabajo por objetivos eran prácticas asociadas con este tipo de compañías.
Pero al mismo tiempo que el sector alcanza su madurez estas prácticas han dejado de ser una prioridad para las empresas emergentes, cada vez más estructuradas. Una tendencia que queda reflejada en la última Guía sobre el mercado laboral 2019, elaborada por la consultoría de reclutamiento Hays.
Uno de los puntos del estudio que mejor revela este cambio de tesitura en el mercado laboral es la forma de gestionar la jornada laboral de los trabajadores. En 2018, solo el 29% de las startups consultadas eran partidarias del trabajo presencial; un porcentaje que para 2019 se ha elevado hasta el 33%. En la misma línea, un 22% se mostraban partidarias del teletrabajo en 2018, un porcentaje que cae hasta el 11% en la presente edición.
"El año pasado a una de cada cinco startups les daba igual desde dónde se trabajase, ofrecían mucha flexibilidad", apunta Christopher Dottie, managing director de Hays España, durante la presentación del estudio. "Pero ahora algo está cambiando, tienen más estructura, aumenta la exigencia de pasar por la oficina...", concluye.
Pymes y grandes empresas
Una tendencia que se repite en el caso de las pymes, aunque en esta ocasión con menor profundidad. Así, un 62% de estas compañías se muestran partidarias ahora de que los trabajadores acudan a su puesto de trabajo, un porcentaje superior al 57% registrado un año antes. Además, un 5% ofrece la opción de trabajar desde casa, un punto menos que un año antes.
El único grupo que no sigue esta evolución es el de la gran empresa, aunque tampoco aquí el teletrabajo es una opción mayoritaria. En concreto, el 55% de las grandes compañías son partidarias del presencialismo de sus trabajadores, un porcentaje inferior al 62% registrado en 2018.
En total, un 37% de las empresas apuesta por un formato mixto que permita el teletrabajo para algunos empleados, dependiento de su perfil o de la función que ocupe en la compañía. En esta ocasión son las startups las que más apuestan por este modelo, que es el favorito del 59% de las empresas emergentes consultadas, ocho puntos más que un año antes. También entre la gran empresa aumenta esta tendencia, desde un 33% hasta un 39%.
La visión del trabajador
¿Y cuál es el punto de vista de los trabajadores? Este es uno de los aspectos en los que también indaga el informe de Hays. Y las conclusiones no son buenas para las empresas: un 33% de los empleados reconoce que ya tiene la opción de realizar parte de su trabajo desde casa. Mientras que otro 5% dice que no le motiva esta opción, y un 10% adicional asegura que no es viable.
Sin embargo, un 52% de los trabajadores querría realizar parte de su trabajo de manera remota, pero es la empresa la que no le ofrece esa posibilidad.
Menos contratación
Pero el cambio de situación no solo se aprecia en las condiciones de trabajo de los empleados de las startups, también en la contratación. El informe de Hays refleja que en 2018 las startups firmaron menos contratos que el año anterior. "Ya están lanzadas, ya han arrancado, y no aumentan la contratación", apunta Dottie.
Una tendencia que se reproduce en todas las franjas en las que se divide a los empleados. Especialmente sangrante es la caída entre los parados de menos de 30 años, que han visto cómo la contratación en las startups de este tipo de perfiles caía del 25% al 12% en un año. También ha sido destacada la caída en la contratación de trabajadores con empleo previo de entre 30 y 49 años, que ha pasado de ocurrir en el 37% de las startups al 25%.
Mientras, las pymes ofrecen una situación que contrasta con la de las startups, ya que han aumentado la contratación de todos los perfiles. En el caso de las pequeñas empresas destaca el hecho de que es la única que contrata a más parados que activos, tanto en la franja de menos de 30 años como en la de más de 50 años.
La mayor contratación, sin embargo, se produce en las grandes empresas. Aunque en su caso llama la atención que se ha reducido el porcentaje de compañías que contratan a menores de 30 años, tanto parados como con empleo previo, mientras que aumenta la contratación de mayores de 50 años.
Evolución salarial
No acaban aquí las malas noticias para los empleados que trabajan en startups. Hays también muestra que son estas compañías las que menos suben salarios. En concreto, solo una de cada cinco ha aumentado el sueldo fijo, un porcentaje que se eleva hasta el 46% en el caso de las pymes y hasta el 42% en la gran empresa.