Pymes y Emprendedores
España se encuentra a la cola en oportunidades directivas a mujeres
- España ocupa el puesto 31 de entre los 125 países analizados
Laura Bartolomé
Madrid,
España se sitúa en el puesto 112 de 125 países en Oportunidades directivas a mujeres, según el sexto Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI) elaborado por la compañía de recursos humanos Adecco y la escuela de negocios Insead y Tata Communications. Este índice se centra en la capacidad de los países para gestionar el talento a través de la atracción, crecimiento y retención del mismo.
Para Gordana Landen, CHRO del Grupo Adecco: "Centrarse en el talento emprendedor es fundamental para fomentar la competitividad y la innovación que exige el mercado actual, que evoluciona a una rapidez de vértigo, donde la globalización y la digitalización imponen un elevado ritmo y para alcanzarlo son necesarios nuevos enfoques, herramientas, prácticas".
Factores del 'ranking'
En cuanto a los aspectos en los que España se encuentra a la cola, además de en oportunidades directivas a mujeres, se encuentra la "colaboración en los organismos" donde ocupa el puesto 107 de los 125 del ranking, la "facilidad para contratar", donde somos el país número 105 o la "relación del salario con la productividad" -puesto 92-.
Las variables en las que destaca la puntuación española son "saneamiento", donde somos el primer país del GTCI -respecto al puesto décimo segundo en 2018- y "matriculación en educación superior", donde ocupamos el quinto puesto. Sin embargo, respecto al año pasado, baja la "tolerancia a los inmigrantes" del puesto quinto al décimo primero en 2019 y también se reduce el "comportamiento medioambiental", que baja de la sexta posición a la décimo primera. A nivel general, España, con una media de todas las variables analizadas de 52,85 puntos sobre 100 -2,06 puntos menos que un año atrás-, ocupa el puesto 31 del ranking entre los 125 países analizados por el GTCI y mejora mínimamente su posición relativa con respecto a 2018, cuando estaba en el puesto 31 de 119 países.
Inmediatamente por encima de España figuran países como Corea del Norte, Eslovenia, Portugal, Malasia, Malta y la República Checa. En cambio, nuestro país figura por delante de otras naciones como Chile, Chipre, Costa Rica, Lituania, y Brunéi. Asimismo, un año más, el ranking está liderado por Suiza, Singapur y Estados Unidos, que preceden a Noruega y Dinamarca. Y lo cierran naciones como Burundi, el Congo y Yemen.
El GTCI de 2019 revela que los diez primeros países tienen varias características claves en común y comparten una muy importante: todos tienen un sistema educativo bien desarrollado, que proporciona las habilidades sociales y de colaboración necesarias para la empleabilidad en el mercado laboral actual. Además, todos ellos cuentan con un panorama regulatorio y empresarial flexible, políticas de empleo que combinan flexibilidad y protección social y gozan de apertura exterior e interior.
En lo referido a la creciente importancia de las políticas locales en la competitividad de los talentos mundiales ha provocado que se incluya, por tercer año, un índice separado de ciudades y regiones que son actores clave en la competitividad y el talento, donde España ha quedado muy bien posicionada al tener cuatro ciudades en la mitad alta de la tabla: Madrid, Bilbao, Barcelona y Zaragoza. Las ciudades se han identificado en base a su reputación y su creciente huella en captación, crecimiento y retención del talento global en vez de en función de su tamaño o su estatuto de capital.
A nivel global, el líder de este año en el ranking de ciudades es Washington -que fue sexta el año pasado-. Le siguen dos ciudades nórdicas: Copenhague y Oslo. Seguidas de Viena, Zúrich y Helsinki.
Por otro lado, el GTCI incluye por segundo año un apartado especial sobre inclusión social. En este sentido, España es un país con un nivel medio de movilidad social y tolerancia a las minorías -puestos 52 y 54, respectivamente- y también en temas de igualdad de género -puesto 50 en "brecha salarial de género"-.
Conclusiones
Respecto a las conclusiones que se extraen del estudio, destacan seis: que las desigualdades en el talento se están incrementando, ya que en las ediciones anteriores del GTCI y comparando datos se llega a la conclusión de que el espacio que separa a los líderes en talento del resto, más que reducirse, ha ido creciendo; que los problemas relativos al talento se han convertido en una preocupación común para empresas, países y ciudades; que el talento emprendedor puede tanto ampliar como reducir desigualdades; que están surgiendo nuevos enfoques para estimular el talento emprendedor, ya que incluyen sistemas de gestión totalmente diferente; que la digitalización y la globalización aumentarán estas funciones del talento y, por último, que las ciudades tendrán papeles cada vez más importantes.