Pymes y Emprendedores
El 70% de empresas de ocio nocturno tiene pérdidas por la subida del IVA
- España ha dejado de ser líder mundial en el sector
La Federación de Ocio y Turismo de la Comunitat Valenciana (Fotur) asegura que el porcentaje de las empresas de ocio nocturno han entrado en pérdidas como "consecuencia directa de la subida del IVA", con la consiguiente "destrucción del número de empresas que, en el caso de las discotecas, está por encima del 12%".
En un comunicado, señala que las que continúan abiertas han pasado de abrir todos los días a hacerlo sólo viernes y sábado por la noche, lo que implica recorte de plantillas, disminución de la jornada de trabajo e incremento de las cifras de paro en el sector.
Así lo recoge su informe sobre el impacto económico de la crisis y la subida del IVA en el ocio nocturno, que indica que el aumento del IVA en el contexto de crisis económica ha provocado "pérdidas económicas incalculables" en el sector, así como un "desproporcionado aumento" del paro y el cierre de negocios en la Comunitat Valenciana.
Fotur advierte asimismo de que, en esta "situación gravísima y sin precedentes", el incremento del IVA del 8 al 21% a locales de ocio y espectáculos musicales "puede provocar el colapso y la desaparición de una parte muy importante del tejido empresarial español dedicado a la actividad recreativa".
La entidad asegura que, desde su entrada en vigor, la actividad de las empresas y locales de ocio de las zonas turísticas ha "disminuido drásticamente" y ha provocado un "efecto dominó que empobrece la actividad turística hostelera", así como una pérdida de empleo.
Competencia desleal
Fotur mantiene que "el botellón, las fiestas en las casas y la competencia desleal se han convertido en los nuevos protagonistas del ocio nocturno" y les achaca un incremento de los "problemas de convivencia, ruido nocturno, así como la degradación de la imagen social del ocio nocturno y un claro perjuicio económico para las empresas".
Además, subraya que el cierre de empresas y la reducción de su actividad incrementa el paro juvenil, al tratarse de una de sus principales vías de acceso al primer empleo, con el 90% de los trabajadores en el sector recreativo menores de 35 años.
Fotur apunta asimismo que la vida nocturna "sigue siendo una de las principales señas de identidad" del turismo vacacional, principal fuente de ingresos de la economía española y valenciana, y alerta de que el sector recreativo en España ha dejado de ser líder mundial, desplazado por Brasil y Japón y, a nivel europeo, por ciudades como Berlín, Amsterdam, Londres, Bruselas o Zurich.