
La crisis ha provocado el cierre en los últimos años de 600 discotecas y salas de fiesta y conciertos en toda España, entre 60 y 100 sólo en Madrid, según la 'Pro Noche', la Alianza de Empresarios de Ocio Nocturno, que se ha presentado en el Teatro Barceló de Madrid, que engloba a la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la Comunidad 'Noche Madrid' y algunas de las más importantes empresas y asociaciones del sector a nivel nacional.
El objetivo de 'Pro Noche', a través de la campaña 'SOS Noche, Ruina Masiva', es intensificar las negociaciones con el Gobierno central y poner en marcha una campaña de información y movilización ciudadana y empresarial sobre las consecuencias de la reciente subida de 13 puntos de IVA que está soportando el ocio nocturno.
El presidente de la Asociación de empresarios de discotecas y salas de fiesta de Castilla y León (ASENDISCALE) y ahora también presidente de ProNoche, Javier Garmón, ha justificado la creación de esta Alianza empresarial para conseguir acuerdos ante "la nueva amenaza" que, a su juicio, ha supuesto para la supervivencia de los locales el aumento de este impuesto indirecto.
Destrucción de empleo
De hecho, según un informe presentado por esta alianza empresarial y que ya han hecho llegar al Ministerio de Hacienda, la subida al 21% del IVA puede provocar en pocos meses la destrucción de 30.000 empleos juveniles en la temporada de verano, ya que el 90% de la plantilla de estos negocios tiene menos de 35 años y, por tanto, el paro juvenil de España subirá hasta el 60%.
En la Comunidad de Madrid, la repercusión de la subida del IVA llevará, según el presidente de 'Noche Madrid', Pedro Serrano, a la pérdida de 3.000 puestos de trabajo. Además, la crisis ha supuesto un retroceso en la venta de refrescos de un 42% y de un 53% en bebidas alcohólicas, con unas pérdidas globales superiores al 50% en la región.
En toda España, el inicio de la crisis en 2008, la venta de refrescos en el ocio nocturno ha caído un 37% que en el caso de las discotecas y salas de concierto se agrava hasta el 42%. Con respecto al consumo de bebidas espirituosas, la caída es de un 53%, el doble de los bares y cafeterías, comparado con el informe sobre Evolución del Consumo en los sectores hostelero.
Subida del IVA
Con respecto al impacto de la subida del IVA, durante el primer trimestre en el que se aplicó el 21% de IVA, el consumo de bebidas alcohólicas cayó un 13,5%, el de refrescos un 10% y la recaudación de la SGAE un 11,36%, "cifras que hacen inviable la actividad económica del sector", ha destacado el secretario de Comunicación de 'Noche Madrid', Vicente Pizcueta.
Eso hace, según los empresarios del ocio nocturno españoles, que el 70% de las empresas están en números rojos y que se agudice el proceso de desaparición y cierre de empresas desde el inicio de la crisis y que ha hecho que en España hayan cerrado más de 600 discotecas y salas de conciertos durante estos años, el 12% del total.
"Quien piense que la noche no es uno de los principales ejes del atractivos turístico del país comete una gran equivocación. La caída del ocio nocturno puede generar problemas en el sector turístico y una falta de competitividad y atractivo turístico", ha apuntado..
En este contexto, el sector ha reclamado una respuesta al Gobierno de España porque creen que si no reacciona "las próximas vacaciones pueden ser las últimas de las que se pueda disfrutar de la vida nocturna española tal y como la conocemos y, lo que es peor, que se esté comprometiendo el atractivo del futuro turístico de España como principal destino mundial en el que disfrutar de las vacaciones, lo que puede tener trágicas consecuencias para el difícil proceso de recuperación de la economía española".
IVA turístico
Por ello, Pizcueta ha pedido la recuperación del IVA turístico reducido al ocio nocturno y a los espectáculos musicales porque "es inconcebible que un refresco o un gin tonic pague mas del doble de IVA en un local de ocio que en un bar, un bingo, un cine o un restaurante (donde se graba un 10%) y que se penalice de forma injusta y desproporcionada uno de los escasos sectores en los que España ha sido y es referente internacional".
El sector del ocio nocturno en España esta integrados por 25.000 empresas de las cuales 5.000 son discotecas, salas de fiesta, locales de música en directo, tablaos y similares y otros 20.000 serían bares de copas, lounge, chill-out y terrazas de verano. Al inicio de la crisis este sector daba trabajo a 150.000 empleados.