Pymes y Emprendedores
10.000 universitarios realizarán prácticas remuneradas gracias al Banco Santander
- Piden una reforma universitaria con un modelo de financiación estable
La "Ciudad del Paraíso", como la definió Vicente Aleixandre, se convirtió por un día en la sede de la Universidad española. El pasado 3 de mayo se celebró en Málaga la XIII junta general de accionistas de Universia, la mayor red de universidades del mundo, con 1.242 instituciones académicas de 23 países.
Emilio Botín, presidente de Universia y de Banco Santander, presidió el acto, que contó con la asistencia de todos los miembros de Universia en España (79 universidades españolas), entre los que se encontraban Adelaida de la Calle, presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue) y rectora de la Universidad de Málaga, y Jaume Pagès, consejero delegado de Universia.
Para la presidenta de la Crue, la universidad del futuro se debe sustentar en buscar un consenso para reformar la universidad, crear un sistema universitario estable, con capacidad de adaptación a los cambios, pero no sujeto a los vaivenes de la política, ni de las ideologías; impulsar la función social de la universidad, simplificar el sistema universitario, racionalizar sus estructuras, reducir sus órganos de gobierno, adecuar la oferta académica a las demandas de la sociedad y definir una carrera docente e investigadora.
Autonomía universitaria
En su intervención, la rectora de la UMA subrayó la necesidad de "profundizar en la autonomía universitaria y un modelo de financiación estable, basado en el cumplimiento de objetivos, en la productividad", pero también en "las iniciativas emprendedoras y en la colaboración con el sector productivo". "En las universidades también se plantean cambios, reformas estructurales, que afectan a la selección del profesorado, a la calidad y la excelencia en la docencia y la investigación, a la gobernanza, a la financiación y a la oferta de estudios y enseñanzas", dijo.
Tanto Emilio Botín como Adelaida de la Calle dedicaron parte de su intervención al desempleo, "la mayor preocupación actual de la sociedad española" en un país donde el paro universitario dobla la media europea. Con este escenario, Botín se refirió al programa de Becas Santander de Prácticas en Pymes, que junto con la Crue, Cepyme y ahora también Ceaje, está desarrollando este año su segunda edición con la concesión de 5.000 becas.
En este sentido, anunció la concesión de 10.000 nuevas becas para 2014 y 2015, que beneficiarán a otros tantos universitarios españoles (5.000 cada año) y supondrán una inversión de 18 millones de euros. Hasta el momento, el Santander ha aportado 13,5 millones a este programa en 2012 y 2013, del que ya se han beneficiado 7.500 estudiantes. Al finalizar 2015, el banco habrá destinado 31,5 millones de euros a este programa a través de su División Global Santander Universidades.
Tiempos convulsos
Por su parte, la rectora de la Universidad de Málaga dijo que "no son buenos tiempos para España. Vivimos tiempos convulsos, tiempos de restricciones económicas y de agitación social, momentos de crisis institucional, tiempos en los que el desempleo y la falta de oportunidades se ceban especialmente con los jóvenes, en buena medida con las mujeres y también con los universitarios y universitarias".
De la Calle solicitó un pacto por el empleo: "No podemos seguir descapitalizando nuestra sociedad, negando a nuestros jóvenes la esperanza del futuro, y nuestros políticos tienen que sentarse a hablar y asentar las bases del futuro de este país. Necesitamos un pacto económico-social y es importante que se incluya la educación como el proyecto social más relevante", dijo de la Calle.
Por último, subrayó que Universia es un proyecto que apoya la investigación, el desarrollo y la innovación. "Generar conocimiento, retener y atraer talento y ponerlo al servicio de nuestras empresas, de las instituciones y de la sociedad es el mejor servicio que podemos prestar desde la Universidad", concluyó la rectora.