Pymes y Emprendedores

Qué medidas piden las startups al Ejecutivo frente al coronavirus

  • Devolución de IVA, no pagar impuestos o acelerar liquidez, entre las propuestas

Laura Bartolomé
Madrid,

La crisis sanitaria originada por el Covid-19 está afectando a la economía de Europa, así como al 99% del tejido empresarial de España formado por pequeñas y medianas empresas que cuentan con menos recursos financieros que las grandes compañías para afrontar periodos de falta de liquidez en la economía.

En este contexto, cabe preguntarse ¿cómo va a afectar esta crisis a las startups? Carlos Florensa, inversor de Esade BAN, cree que depende de varios elementos. "El factor tiempo va a tener mucha influencia. Si la crisis dura más que la tesorería de las pymes o startups va a tener un desenlace fatal. Asimismo, otro factor muy relevante es a qué vertical pertenece la compañía, ya que según la industria, se verá más o menos afectada".

Los sectores más favorecidos en el ecosistema emprendedor son, hasta el momento: edtech, fintech y ehealth. También reconocen un impacto positivo en su negocio aquellos proyectos relacionados con telecomunicaciones, teletrabajo, logística/ecommerce, vídeo, dispositivos, ciberseguridad y soluciones cloud, según el estudio realizado por el hub de innovación de Telefónica, Wayra España.

La Asociación Española de Startups asegura que las startups van a tener enormes dificultades. "Este tipo de empresas por su propia naturaleza todavía no están consolidadas, su modelo económico requiere un rápido crecimiento y su financiación normalmente se realiza a través de rondas de inversión y no de financiación bancaria". 

Una startup suele crear en promedio siete veces más empleo que una pyme tradicional, y además son empleos de calidad por el perfil profesional demandado. Sin embargo, los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social en el mes de marzo reflejaron el gran impacto del Covid-19 y las medidas de paralización casi total de la actividad productiva reflejaron el calado de la crisis económica que puede venir.

Desde la asociación creen que una parte considerable de los trabajadores del sector se verán afectados. "Algunas startups grandes y medianas pueden tener un cierto colchón financiero para aguantar estos meses en los que se ha paralizado la economía, aunque también vemos que muchas operaciones de rondas de inversión se están paralizando. En cuanto a las pequeñas, que son la mayoría y constituyen los pulmones del ecosistema innovador español, no tienen ese colchón y si no se les ayuda lo pasarán francamente mal", aseguran.

Ayudas conjuntas

Desde la asociación están ayudando a las startups a través de la oficina virtual Heldpdesk, que les asesora en materia jurídica, fiscal y laboral de forma gratuita. No obstante, abogan por la necesidad de ayudas conjuntas tanto de la Administración como de instituciones.

Por ello, piden una serie de medidas al Gobierno para paliar la crisis. No pagar tasa de autónomos societarios al menos por tres meses, devolución de IVA, no pagar impuestos, acelerar la liquidez en todas las operaciones de agencias públicas para que fluya dinero líquido hacia las empresas y que el Estado coinvierta en las operaciones de inversión para garantizar las rondas y la permanencia de actividad de las startups. "Necesitamos que haya liquidez para que las startups puedan aguantar estos meses tan complicados que nos esperan".

Y es que, las medidas adoptadas hasta ahora, la asociación de startups considera que siempre llegan tarde y cuando se toman están envueltas de condicionantes y de marañas administrativas y burocráticas imposibles de cumplir, por lo que las califican de nefastas "y algunas incluso contraproducentes".

Por ejemplo, la prohibición de que los extranjeros puedan invertir más de un 10% en empresas de inteligencia artificial, tratamiento de datos o incluso sanidad. "Puede que tenga sentido en empresas cotizadas, pero al no limitar esta medida, lo que están consiguiendo al prohibirles financiarse es precisamente que todas nuestras startups de estos sectores estratégicos estén abocadas a desaparecer", afirman. En cuanto a las líneas de avales para pymes y autónomos, creen que tienen "poco sentido". "Si no facturas, si no puede seguir abierto tu negocio y te exigen mantener el empleo ¿Qué salida queda salvo cerrar la empresa?", señalan.

Desde la Asociación Española de Startups afirman que en Francia su gobierno ha anunciado un plan específico para startups por 4.000 millones, en Alemania por valor de 2.000 millones, y en Dinamarca el gobierno da dinero a las pymes para pagar el 75% de los salarios a sus trabajadores para que no despidan y así mantener la actividad.

De esta forma, el informe de Wayra observa una mayor preocupación entre las startups europeas por intentar paliar los efectos de la crisis llevando a cabo planes de contingencia (66%) frente a las startups de Latam (34%), posiblemente debido a una más temprana y severa expansión de la pandemia en el continente europeo.

"Somos conscientes de que la situación es crítica, pero cuando pase la alerta sanitaria habrá que reconstruir la economía y vamos a necesitar del sector emprendedor e innovador más que nunca, pero para ello debemos mantenerlo con vida", sentencian.