Pymes y Emprendedores
El emprendimiento en España aún no llega a niveles precrisis
- La actividad emprendedora aumenta hasta 6,4%, pero lejos del 7,6% del 2007
Laura Bartolomé
Madrid,
En España la actividad emprendedora continúa en aumento (del 5,2% en 2016 al 6,4 % actual) y se mantiene en el camino de la recuperación. Sin embargo, no llega a las cifras obtenidas antes de la crisis (7,6% en 2007).
Aun así, la tasa de negocios establecidos (con más de 3,5 años en el mercado) desciende un punto, situando a España (6%) por debajo de la media de los países europeos y norteamericanos (7,4%), consecuencia de la baja actividad en los años de crisis, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor 2019-2020, en el que participan más de 50 economías.
Países emprendedores
Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Brasil y España son los cinco países que han participado en GEM en cada año desde 2001 a 2019, y a pesar de que las economías con ingresos altos tienden a tener niveles más bajos del indicador de actividad emprendedora total (TEA), tal y como señala el informe, los niveles de TEA en estos países han aumentado sustancialmente durante estos años.
En el caso de Brasil, el TEA había aumentado del 14% en 2001 al 23% en 2019, para los Estados Unidos del 11% al 17%, para Reino Unido del 6% al 9% y para Países Bajos del 6% al 10%. Solo España no ha experimentado un aumento del TEA durante este período.
Diferencias de género
Las mujeres a pesar de estar tomando un papel más fuerte en algunas economías, todavía se quedan significativamente por detrás de los hombres en otros. En el GEM 2019 hay tres economías en que la tasa femenina excede la tasa masculina (Arabia Saudi, Qatar y Madagascar). El estudio destaca el resultado de Arabia Saudi y lo relacionado con los cambios habidos respecto a la libertad individual de las mujeres. Sin embargo, tal y como se señala, "aún queda mucho por hacer". En el otro extremo, donde hay más de dos emprendedores por cada mujer emprendedora despuntan Egipto, Noruega, Norte Macedonia, Japón y Pakistán.
El informe también desprende que la creación de riqueza individual no es el único motor para los emprendedores. En este sentido, es de destacar que, mayoritariamente, las mujeres que inician un negocio aspiran a cambiar el mundo, frente a los hombres, cuya principal motivación es, principalmente, el lucro o el autoempleo.
Además, solo seis países del mundo presentan tasas de emprendimiento similares entre hombres y mujeres. Sin embargo, España encabeza la paridad en el entorno europeo, por sexto año consecutivo, con 9 mujeres emprendedoras por cada 10 hombres, una cifra que supera la media de Europa, donde solo se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores.
En cuanto a la innovación en el mundo emprendedor, en siete economías (Canadá, Colombia, Guatemala, Ecuador, Panamá, Chile y los Emiratos Árabes Unidos), más de uno de cada 20 adultos está comenzando un nuevo negocio con productos o servicios nuevos para su zona. Esto supone una señal alentadora de que la innovación está entrando en el corazón del emprendimiento.