Pymes y Emprendedores

Las 'startups' españolas se financian al 71% con capital extranjero, según Bankinter

  • Madrid acoge el 52% de los fondos, seguida de Barcelona (36%)
  • Les siguen Valencia, con un 4,5%; y Bilbao, con un 2,6%
Javier Megias, durante la presentación del informe de Bankinter. EE

Dani Valero
Valencia,

El Startup Program Director de la Fundación Innovación Bankinter, Javier Megias, desgranó este jueves en el Congreso Nacional de Business Angels 2019, celebrado en Valencia, los datos del informe 'Visión 2019 del ecosistema inversor', un análisis del que se desprende que en el presente 2019 "los fondos de inversión extranjeros siguen apostando por España, participando en el 20% de las operaciones y suponiendo el 71% del volumen de inversión".

Según concretó, el sector que más inversión atrae es movilidad y logística (21%), seguido de fintech e insurtech, que duplica su peso hasta un 16%. En cuanto a la distribución geográfica de la inversión, baja levemente el porcentaje que se focaliza en Barcelona y Madrid, situándose en un 52% y 36%, respectivamente; y se incrementa el porcentaje que representan respecto al año anterior Valencia y Bilbao, con un 4,5% y 2,6%, respectivamente.

Asimismo, Megias afirmó que durante 2019 se está produciendo una caída en el volumen de la inversión (22,5% a expensas de acabar el año). El total es de 942,7 millones invertidos, diversificados en 197 operaciones (lo que implica, en número de transacciones, un aumento del 19,3% respecto al ejercicio anterior). Este descenso del montante está motivado, en gran medida, "porque en 2018 hubo una ronda de 430 millones, lo que ha influido en el tamaño de ticket, que ha disminuido en un 41%", según detalló.

250 asistentes

El Congreso Nacional de Business Angels 2019 (que cuenta con el apoyo de Caixabank-DayOne, BME, Marina de Empresas, Cuatrecasas, Deloitte, Ángela Impact Economy, Atribus, Sabadell BStartup y Go:hub) reunió a más de 250 asistentes entre inversores privados, empresarios y corporaciones innovadoras del ecosistema nacional.

La apertura institucional corrió a cargo de José Peris, gerente de inversiones de Angels Capital; Victoria Majadas, presidenta de Big Ban Angels; y Francisco Polo, Secretario de Estado para el Avance Digital. Durante la misma, Majadas destacó el papel del business angel "con su transferencia de capital, conocimiento y valor, obteniendo que las compañías en las que invierten se establezcan en nuestros territorios y atrayendo la inversión internacional".

Además, se hizo eco de la necesidad de mejorar la fiscalidad de la inversión en innovación, apostar por la coinversión para distribuir el riesgo, cooperar entre todos los sectores para impulsar el crecimiento, así como visibilizar y formar adecuadamente a la figura del business angel.

Por su parte, Polo declaró que "para el Gobierno de España los inversores juegan un papel estratégico, dado que arriesgan dinero cuando las startups más lo necesitan y hacen posible que el mundo avance". Asimismo, destacó que "la administración pública es un actor más del ecosistema de emprendimiento, por lo que unas de sus máximas prioridades son favorecer la innovación y garantizar la máxima estabilidad en el sector".

Tras la ponencia de Javier Megías tuvo lugar una mesa redonda centrada en el Corporate Venturing como inversión estratégica para las organizaciones, en la que participaron Fernando Balldebou (Deloitte), Javier Jiménez (Lanzadera), Juan de Mercado (CaixaBank) y Patricia Pastor (GoHub).

Mesa redonda del congreso de Business Angels. GUILLERMO LUCAS

A lo largo de las diferentes sesiones del congreso, más de 30 grandes especialistas del sector aportaron su visión global de la actividad inversora (operaciones, sectores, tendencias y desafíos). Además, durante el encuentro presentaron las perspectivas de la inversión privada para los próximos cinco años, al tiempo que reflexionaron sobre la gestión de la coinversión y abordaron herramientas legales de protección y optimización de la inversión.

También profundizaron sobre otras cuestiones como: el desarrollo de Venture Capital Corporativo; la relación entre startups, business angels y corporates; el futuro del media4equity; o la "economía de impacto". Sobre esta última cuestión, Raúl Mir (Ángela Impact Economy), afirmó que "si el capital está llegando para acciones de impacto social y medioambiental es porque hay negocio y eso representa, por un lado, una oportunidad para que los emprendedores desarrollen empresas de tecnología e innovación y, por otro, en una responsabilidad para las organizaciones que ayudan a crear esta tipología de compañías".