Fundación Randstad ha elaborado el informe con motivo del Día Internacional de este colectivoFundación Randstad ha realizado un informe con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra hoy, en donde se analiza la evolución de los contratos a este colectivo de profesionales. Para ello, ha utilizado los datos publicados por el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) de enero a octubre entre 2010 y 2018. De esta forma, el análisis tiene en cuenta la tipología de contrato de estos profesionales, indefinido o temporal, y la comunidad autónoma y provincia donde residen. El informe destaca que el número de contratos firmados por profesionales con discapacidad ha aumentado un 6,3 por ciento en el último año. Durante el periodo de enero a octubre se han realizado 98.378 contrataciones, un 6,3 por ciento más respecto a la cifra alcanzada el año anterior en el mismo periodo, cuando se registraron 92.586 contratos. Se trata de la cifra más elevada de la década, rozando las 100.000 incorporaciones. Cuando se analiza la serie histórica, entre 2010 y 2012 el volumen de contratos a personas con discapacidad se mantuvo en el entorno de los 52.000 para el periodo de estudio. Desde 2012, la cifra ha registrado 6 años consecutivos de aumento, varios de ellos por encima de los dos dígitos, hasta los 98.738 contratos en lo que llevamos de 2018. En total, el número de contratos firmados por profesionales con discapacidad ha crecido un 93,4 por ciento respecto a 2010. Tipología Respecto a la tipología de contratos realizados a este colectivo de trabajadores y explica que el peso de los contratos indefinidos respecto del total de contrataciones hechas a profesionales con discapacidad ha alcanzado la cifra más alta desde el año 2011. En concreto, el 20,2 por ciento de los contratos que se realizan a personas con discapacidad son indefinidos, casi 20.000 en 2018. Además, cabe destacar la importancia de los contratos convertidos a indefinidos, ya que el 44,4 por ciento de los contratos indefinidos proviene de uno temporal, tres puntos porcentuales más que en 2017. "Los datos nos muestran que vamos en la dirección adecuada, aunque todavía queda mucho camino por recorrer", afirma María Viver, directora de la Fundación Randstad. "Los contratos realizados a profesionales con discapacidad encadenan varios años de incremento consecutivos, lo que es una gran noticia, pero aún existen diferencias en el mercado laboral. Los agentes sociales, empresas y ciudadanos debemos seguir trabajando para lograr la igualdad plena de oportunidades en el empleo". Por comunidades Fundación Randstad también ha estudiado la región y provincia de residencia del trabajador a la hora de analizar la contratación. De ello, destaca que Baleares es la comunidad autónoma donde más crece la incorporación de profesionales con discapacidad en el último año (+20,5 por ciento). A continuación, se sitúan Extremadura (13,6 por ciento), Madrid (13,2 por ciento) y La Rioja (13,2 por ciento). En términos absolutos, Andalucía (17.896), Madrid (15.681) y Catalunya (12.588) son las regiones donde se han firmado más contratos. En total, estas tres comunidades autónomas representan el 46,9 por ciento del total de contrataciones a personas con discapacidad. Por otro lado, en el lado opuesto, por debajo de la media nacional, se sitúa Aragón (3,2 por ciento), mostrando el menor incremento. Por último, registrando leves contracciones, están Catalunya (-0,6 por ciento), Euskadi (-2,7 por ciento), Castilla y León (-2,8 por ciento) y Comunidad Valenciana (-3,5 por ciento). Por último, en cuanto a provincias, Soria , Cáceres, Toledo y Teruel son las que muestran un mayor aumento en el último año.