Pensumo es un sistema de ahorro personal que se genera cuando se compra. Se trata de una herramienta diseñada por José Luis Oros que pretende servir de complemento al sistema de pensiones actual. ¿Cómo funciona Pensumo? Un porcentaje de esas compras devengan en un producto de ahorro personal que se podrá configurar a la medida. Además del consumo, también se premian otras actividades socialmente responsables como correr, reciclar, leer…todo lo que se puede medir se puede premiar con una aportación a un plan de ahorro tradicional que funciona a través de una aplicación y está vinculado en este momento a Allianz, un seguro de ahorro garantizado que no tiene riesgo, pero tampoco demasiado interés. Es decir, todo lo que va a esa bolsa no se pierde siempre que lo rescates en los plazos de tiempo en los que está configurado el producto. Si rescatas tú dinero antes del tercer año tiene penalizaciones, pero si lo haces a partir del quinto, no tiene ninguna. ¿En qué se basa vuestro modelo de negocio? Nuestro modelo de negocio se basa en la seguridad, en ahorro para los que no pueden ahorrar. Nos diferenciamos de una fintech de ahorro, en que todas ellas se dirigen a aquellas personas que tienen una renta disponible a final de mes o, aunque sea, una micro renta que va hacia un producto de ahorro. En España hay un alto porcentaje de personas que no pueden ahorrar y si quieren adquirir algo se tienen que endeudar. Por ello, hemos asociado una variable por la que ahorro es igual a renta menos consumo; cuando hay consumo, aplicamos Pensumo y siempre queda ahorro. De esta manera, aunque no todo el mundo tiene renta, todo el mundo consume y, por lo tanto, podemos generar un complemento de ahorro. No somos una alternativa al sistema de pensiones, pero si un complemento. ¿Con qué dinero financiáis todas estas operaciones? Somos un proyecto financiado a través de fondos del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea por lo que disponemos de ciertos recursos para hacer proyectos pilotos de esta naturaleza. Es una financiación para dos años, de julio a 2017 al de 2019. Durante estos dos años tenemos que hacer una serie de proyectos, eventos, comunicaciones, desarrollo de software y hardware, etc. Somos, según la Comisión Europea, un nuevo modelo de negocio, estamos dentro del topic Nuevos modelos de negocio para una sociedad inclusiva y reflexiva porque lo que estamos ofreciendo es que, a partir de un problema global como es el de las pensiones, tengamos una solución parcial como un añadido para las pensiones. Ponga un ejemplo concreto de uso de vuestra aplicación. Si una persona compra el pan todos los días por un euro, el comercio asociado a Pensumo destina un 3 por ciento a tu plan de ahorro. Esto supone para ese comercio un método de fidelización de cliente. Hasta el momento, la mayoría de comercios físicos asociados se encuentran en la zona de Aragón, pero tenemos grandes comercios online bajo el modelo de marketing de afiliación como MediaMarkt, AliExpress, Casa del Libro, Fnac, etc. A través de nuestra app o página web - compraspensumo.com - se registra el ticket de la compra realizada en la tienda de asociada y automáticamente por OCR te dice que el ticket es válido. Registra la fecha, el importe, que parte va a pagar el comercio y qué saldo tiene el usuario. Nosotros cuando ponemos en marcha estos programas, pedimos al comercio un 4 por ciento de los que se destina un 3 por ciento para el plan de ahorro del usuario y un 1 por ciento para la plataforma Pensumo, que es de donde sacamos nuestros beneficios. El atractivo para nosotros no es el negocio financiero, sino un negocio comercial porque sacamos beneficios de las tiendas asociadas. ¿Por qué decidiste emprender en este sector? Este producto surgió como un plan de fidelización. Yo trabajaba para El Corte Ingles, gestionando los programas de fidelización con una base de datos, para que los gerentes pudiesen estar al corriente de todos los programas que estaban vigentes, los pasados y los futuros. Como estos programas cada vez eran más complejos, surgió la idea de crear un retorno de las compras a través de un sistema de ahorro a un plan de pensiones para la jubilación. ¿Ha sido difícil conseguir usuarios en estos años? Ha sido un proceso de comunicación y de prescripción. Observamos una evolución en los usuarios iniciales que son diferentes a los de ahora. En un primer momento, hicimos una campaña de fidelización en un pequeño pueblo, en Borja, con 100 establecimientos, y conseguimos que un 12 por ciento de la población, cerca de 600 personas, y el 30 por ciento de los comercios, se dieran de alta en la aplicación. A partir de ahí, decidimos crear una aplicación para facilitar el proceso de registro de clientes. Ahora tenemos más de 5.000 usuarios que hacen uso activo de la aplicación. ¿Qué planes tenéis para el próximo año? Queremos alcanzar la globalización de nuestra empresa y, para ello, tenemos diferentes posibilidades. Una de ellas sería a través de los colectivos de empresa. Por ejemplo, tenemos un convenio firmado con el grupo BSH, con 5.000 empleados. Se trata de ofrecer una aportación complementaria para la pensión de sus empleados mediante proyectos solidarios en los que participen como carreras, donación de sangre o llegar en bici al trabajo.