Más de la mitad (59%) es de larga duración al llevar más de un año sin encontrar trabajoLa estabilidad, la autonomía y la independencia, los aspectos que más valoran al buscar empleoLa violencia de género representa uno de los mayores problemas a los que hacer frente en la sociedad. En este contexto, por sexto año consecutivo la Fundación Adecco ha presentado el informe Un empleo contra la Violencia. Los datos del informe arrojan cierta relación entre el desempleo y la violencia de género. Un 65 por ciento de las encuestadas manifiesta encontrarse desempledas y un 16 por ciento admite desempeñar algún tipo de ocupación pero sin contrato y en condiciones de absoluta desprotección. Asimismo, en cuanto al tiempo de desempleo, el 58 por ciento es de larga duración, es decir, que llevan más de un año sin encontrar trabajo. Según Begoña Bravo, consultora de la Fundación Adecco: "en muchas ocasiones, es la propia violencia de género la que aleja a las víctimas del mundo laboral, debido al bloqueo de acceso al empleo que ejerce el agresor, conduciéndolas a una espiral de aislamiento que deriva en mayores cotas de desempleo y en dificultades para buscarlo". Cada día, al menos una mujer se ve obligada a dejar su puesto de trabajo en España, de manera total o parcial, a causa de la violencia de género, según datos del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE), recogidos por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Ante esta situación, el sindicato ha puesto en marcha la iniciativa Nos preocupa tu vida, por la que los delegados/as sindicales, especializados en la materia, actúan como agentes de prevención, asesoramiento y apoyo a las víctimas. "Pretendemos cubrir un vacío asistencial en nuestras administraciones y empresas y cerrar el cerco a los maltratadores, también en el ámbito laboral". Factores laborales Por otro lado, la encuesta de la Fundación Adecco pone de relieve los aspectos que más valoran las mujeres víctimas de la violencia de género cuando acceden a un puesto de trabajo. Los elementos que han obtenido una mayor valoración son intangibles. Así, la estabilidad es al que otorgan un peso mayor, seguido de la independencia y la autonomía y la posibilidad de incrementar su autoestima y poder realizarse personalmente. En un rango más bajo, un 28 por ciento valora que el trabajo le permite reforzar sus relaciones sociales y por último, figuran los aspectos más tangibles como son el horario y el salario obteniendo un 24 por ciento y un 16 por ciento respectivamente. De esta forma, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, señala que: "el empleo se configura como el único elemento capaz de empoderar transversalmente a las mujeres víctimas de la violencia de género; por un lado, impacta en la parte personal, al incrementar su autoestima, pero también en el aspecto económico, al reforzar su autonomía e independencia". Datos generales En 2017, los juzgados españoles recibieron 166.260 denuncias por violencia de género, la cifra más alta desde que el Consejo General del Poder Judicial contabiliza los datos. De esta manera, se han incrementado un 16 por ciento con respecto al año pasado y un 29 por ciento desde 2012, hace un lustro, según el informe. "La progresión de denuncias podría considerarse positiva, en la medida en que cada vez afloran más casos de violencia, pero al mismo tiempo visibiliza el gran peso que sigue teniendo esta lacra en nuestra sociedad. Las empresas y poderes públicos tenemos la gran responsabilidad de dar respuesta a la cada vez mayor masa de mujeres que piden ayuda, a través de políticas activas de empleo y de no discriminación que garanticen un acceso continuado y sostenible al mercado laboral", destaca Mesonero. En cuanto a las Comunidades, los mayores aumentos de denuncias registradas han sido Madrid, Murcia, Navarra y Aragón. En el otro lado, Asturias es la única región en la que las denuncias han descendido.