Solo nueve de cada 1.000 de estos trabajadores cesaron su actividad en 2017Enfermedades largas que requieren el cese completo de su actividad son el motivo que lleva a los trabajadores por cuenta propia a coger una baja. Por ello, la de un autónomo es de media mucho más larga que la de un trabajador asalariado. Así lo reflejan los datos publicados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). En 2017 los autónomos que estuvieron de baja por enfermedad lo hicieron por una media de casi 91 días. Esta cifra es casi el triple de tiempo que la media de días de los asalariados que pasaron de baja por enfermedad una media de casi 39 días. Sin embargo, aunque las bajas son mucho más largas, la media de autónomos que solicitaron la incapacidad temporal en 2017 es de 29.673 autónomos frente a los 355.784 asalariados. La incidencia media mensual por cada 1.000 trabajadores en el caso de los trabajadores autónomos es del 9,22, es decir, sólo nueve de cada 1.000 trabajadores autónomos se dan de baja por enfermedad cada mes. Si lo comparamos con los asalariados, éstos se dan de baja tres veces más, hasta un 22,7. Tal y como manifiesta, Lorenzo Amor, presidente de ATA, los autónomos se dan mucho menos que los asalariados de baja por enfermedad, pero sus bajas son mucho más largas ya que un autónomo no solicita una baja por un constipado. Sólo nueve de cada 1.000 trabajadores autónomos se dan de baja por enfermedad cada mes frente a los 22 asalariados de cada 1.000. Un autónomo siempre está pendiente de su negocio y sólo cuando la enfermedad es lo suficientemente complicada y larga como para impedirle atenderlo solicita esa baja por incapacidad temporal. Las cifras nos confirman algo que ya sabíamos, cuando un autónomo se da de baja es porque está enfermo de verdad. Por eso es tan importante que los autónomos adecúen en cada periodo su base de cotización a lo máximo que puedan. Porque cuando estén de baja, va a ser para largo tiempo y necesitan poder recibir lo máximo posible". Por comunidades autónomas Los autónomos de Navarra lideran el ranking de Comunidades Autónomas con una media de 15,2 bajas por cada 1.000, seguidos por los de Murcia con una media de 11 bajas y Cantabria, con 10,96 bajas por cada 1.000 autónomos. Por contra, Islas Baleares es la comunidad autónoma donde menos incidencia mensual hubo en 2017 con 6 bajas por cada 1.000 autónomos. Si nos fijamos en la duración media de las bajas por enfermedad de los autónomos y por comunidades autónomas son los trabajadores por cuenta propia de Galicia los que durante el año pasado estuvieron más días de baja por incapacidad temporal. Si la media en España es de 91 días, los gallegos estuvieron más de 112 días, 3 semanas más que el resto de España. Le siguen en bajas de mayor duración y por encima de la media española en tiempo, las que han tenido los autónomos en Extremadura y Ceuta, con 109 días, Canarias, con 103 días de media, Asturias, con 110 días de media, o Murcia, Castilla-La Mancha y Cantabria, 99 días de media. Los autónomos de las Islas Baleares que se dieron de baja el año pasado lo hicieron durante una media de 87 días, 3 días menos que la media nacional. Son los autónomos de Navarra los que cuando se dan de baja lo hacen por un periodo muy por debajo de la media nacional y están de baja una media de casi 59 días. Cifras por asalariados En 2017, 355.784 asalariados se dieron de baja con un periodo medio de duración de casi 39 días. Por comunidades autónomas, los asalariados que lideran estas medias de duración de baja por enfermedad son las mismas que las de los autónomos aunque en distinto orden. De Extremadura son los que más tiempo están de baja, con una media de unos 64 días, 25 días más que la media de asalariados españoles. Le siguen las bajas de los asalariados de Galicia con 63 días, los de Asturias con 56 días y los de Ceuta con 53. Respecto al número de asalariados que se cogen una baja por enfermedad, Navarra, que lidera este registro con 39 de cada 1.000 asalariados se dieron de baja por una media de casi 26 días.