La ICAC prepara la reforma del Plan General Contable (PGC) que modificará el registro de contratosEl Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha decidido no trasladar la NIIF 16 al Plan General Contable (PGC), según diversas fuentes conocedoras del borrador de reforma del PGC que está llevando a cabo el Instituto dependiente del Ministerio de Economía. No obstante, fuentes oficiales del ICAC declaran que "es una decisión abierta". La NIIF 16, elaborada por los organismos de contabilidad internacionales IASB-FASB, equipara el tratamiento en balance del alquiler a largo plazo operativo (renting) al financiero (leasing). La decisión de no incluir la norma internacional en el PGC supone que los cambios introducidos en la NIIF 16 afectarán exclusivamente a empresas cotizadas con cuentas consolidadas, obligadas a aplicar las normas NIIF. Por tanto, quedan fuera las pymes (más del 98 por ciento de las empresas españolas), aunque también las grandes corporaciones que no cotizan en bolsa, todas ellas regidas por el Plan General Contable. No obstante, las grandes empresas no cotizadas pueden aplicar la NIIF 16 de forma voluntaria. Las fuentes consultadas consideran "lógico" que pymes y grandes empreas no tengna el mismo tratamiento. Efecto negativo en la deuda Desde el 1 de enero, sin embargo, las cotizadas con cuentas consolidadas que operan en España tendrán que incluir en su balance, como una deuda financiera más, los compromisos de renting como ya se viene realizando en el caso de leasing. Lo que supone que los contratos de renting, muy frecuentes para las flotas de vehículos, maquinaria pesada, equipos informáticos y, con frecuencia, grandes activos, tendrán un efecto negativo en los ratios de deuda de las empresas cotizadas. Por este motivo, existía cierta incertidumbre por conocer si el ICAC iba a optar por transponer las medidas de la NIIF 16 al PGC como suele realizar con otras normas procedentes del IASB. Las empresas de renting estaban especialmente preocupadas ante esta posibilidad, pero también aquellas pymes y grandes compañías no cotizadas que suelen hacer uso de esta modalidad de alquiler operativo (suma al coste del activo, una serie de servicios que van incluidos en el contrato, a diferencia de leasing que se limita al coste de bien alquilado). El ICAC tiene en marcha una reforma del PGC que estaba previsto que entrase en vigor este 2018. No obstante, la inestabilidad política ha impedido que estuviese aprobado el pasado año, por lo que ha quedado pospuesto para 2019. Aunque el borrador, -elaborado aunque no defintivo. es confidencial, algunas fuentes que han tenido acceso declaran que se han quedado fuera los cambios del arrendamiento incluidos en la NIIF 16. Además, Juan Pérez Iglesias, subdirector general de Normalización y Técnica Contable del ICAC, declaró en la conferencia inaugural de un curso realizado en el Colegio de Economistas de Cataluña a finales del año pasado que la reforma del PGC -confirmó que había quedado pospuesto a 2019- incluiría cambios en instrumentos financieros, si bien no se adoptaría la nueva NIIF 9, aunque tampoco se quedaría como está actualmente en el PGC. Aclaró, igualmente, que en reconocimiento de ingresos se adaptará a la NIIF 15, cuyos cambios han entrado en vigor el 1 de enero para las empresas cotizadas con cuentas consolidadas. Y también, en aquella conferencia dejó claro que no se va a reformar la parte de arrendamientos, lo que equivale a excluir del PGC la NIIF 16. Respecto a los cambios en el reconocimiento de Ingresos (NIIF 15), se aplicará siguiendo cinco pasos: se identifica el contrato con el cliente; se identifican las obligaciones del desempeño en el contrato (a cumplir o a ejecutar); se determina el precio de transacción, incluido componentes variables en función de estimaciones; se asigna precio a cada una de las obligaciones de desempeño y se reconoce el ingreso cuando se vaya satisfaciendo la obligación de desempeño.