La Plataforma contra la Morosidad lo cifra en 67.936 millones de eurosLa Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha constatado un aumento "significativo" de operaciones de confirming como medio para alargar los plazos de pago a proveedores, una práctica que, en opinión de la plataforma, les perjudica "de manera importante" y han llamado a sancionar a las organizaciones que tengan la "picaresca" de utilizarla. El confirming es un producto financiero de pago a proveedores, por el cual una entidad financiera es la encargada de gestionar y pagar las facturas de una compañía a costa de que el proveedor reciba el cobro mucho tiempo después. Una operación que el año pasado creció un 4,8 por ciento, hasta los 67.936 millones de euros, según la Asociación Española de Factoring (AEF). La agrupación señala que, junto con el capital presente en operaciones de factoring, el confirming representa un 18,35 por ciento del PIB. Asimismo, ha recordado que en muchas compañías "se consideran pagadas aquellas facturas a las que se ha comunicado un confirming al proveedor", si bien estos recibos solo se cobran sin coste para el proveedor al vencimiento del pago confirmado. "Estos plazos pueden llegar a los 240 días", señala PMcM. La plataforma contra la morosidad ha resaltado que las compañías "tienen obligación de incluir en sus memorias corporativas información sobre los plazos de pago a proveedores". En el caso de las empresas del Ibex35, estos informes son auditados por grandes consultoras y sometidos al análisis de la CNMV. "A pesar de estas revisiones", reitera, "las operaciones de confirming determinan que las deudas con los proveedores figuren como pagadas a efectos del cálculo del período medio de pago, al contemplar la fecha de entrega del confirming como día de pago". Destacan también que en el balance de las cuentas anuales de las compañías estas operaciones no son consideradas deuda financiera, ya que se incluyen en la partida de deuda a proveedores.