Así, se produce la expulsión de científicos del sistema españolLa investigación científica es uno de los pilares esenciales para el desarrollo económico de un país. Con la intención de analizar la repercusión de la ciencia y, concretamente, del trabajo de los jóvenes científicos españoles, recientemente tuvo lugar la jornada Situación actual del talento joven investigador y su impacto en la economía española. El evento -organizado por la Confederación Empresarial de Madrid (CEOE) y la Fundación General CSIC (FGCSIC)- fue inaugurado por el secretario general de Ceim, Miguel Garrido de la Cierva y el director general de la FGCSIC, Miguel García Guerrero. De esta forma, durante la jornada se recopilaron las conclusiones del Informe Nacional Rio 2016: España, que revela, según Garrido, la falta de "grandes inversores privados que lideren la iniciativa en la creación de redes relacionadas con I+D+i", además de una pérdida de la inversión pública que han provocado "una reducción drástica del número de empresas activas en I+D", señaló. En esta misma línea, García defendió que "la situación se torna especialmente alarmante si se tiene en cuenta que afecta principalmente a los jóvenes doctores, que cuentan con una sólida formación y experiencia". Fomentar la creatividad En este sentido, el director de la FGCSIC explicó que la situación de recortes en inversión para el sector de la investigación provoca la "expulsión del sistema a investigadores en su fase más creativa con el riesgo de no poder obtener beneficio como sociedad de sus potenciales descubrimientos". Para mejorar esta situación, la FGCSIC cuenta con el programa ComFuturo, orientado a fomentar el empleo de jóvenes científicos para mantener el talento dentro del sistema español. Así, la alianza entre la Fundación y el CSIC favorece el acceso de empresas a investigadores españoles cualificados para su contratación.