El foro 'Global Youth Leadership Forum' analiza durante estos días en Santander los retos futuros internacionalesAsumir los retos de la digitalización y ofrecer una presencia más local y cercana a los clientes es la receta de las grandes empresas españolas para los próximos años. Así se explicó ayer en Global Youth Leadership Forum (GYLF2017), un foro de debate intergeneracional que reúne en Santander esta semana a 200 jóvenes líderes mundiales para analizar los principales retos de la comunidad internacional en los próximos años, como la globalización, la digitalización o el crecimiento sostenible. En este sentido, el vicepresidente del Banco Santander, Juan Manuel Cendoya, aseguró que la entidad financiera "quiere ocupar el mismo espacio que empresas como Google, Amazon o Alibaba pero en el mercado financiero". Según el directivo, estas compañías "son una fuente de inspiración para todos y las tomamos como referencia por su flexibilidad y el trato que dan a los clientes". Sin duda, la globalización ha potenciado esta fuerte apuesta por la digitalización como vía de supervivencia. En línea con ello, Cendoya aseguró ayer que los bancos están abordando ambos desafíos -globalización y transformación digital-, los cuales obligan a las entidades bancarias a un cambio en la forma de actuar, aunque "sin olvidar la capilaridad de sus oficinas bancarias y la apuesta del Banco Santander por potenciar lo local, con bancos locales". Asimismo, durante su intervención, Cendoya destacó también que "la educación es clave para el futuro de los países", y manifestó su voluntad de que se pueda crear "un espacio iberomericano de la educación superior", al modo del programa Erasmus en la Unión Europea, y que pueda potenciar el idioma castellano, el segundo más hablado en el mundo. Gestión empresarial También en el marco del evento, el consejero delegado de Mapfre España, Juan Manuel Inchausti, indicó ayer que "la globalización ya no es un reto de las empresas grandes, sino de todas y que la digitalización es una revolución tanto en la vida privada de las personas como en los modelos de gestión empresarial". En este sentido, Inchausti explicó que "la digitalización cambia la manera de relacionarnos con los clientes pero el riesgo existe, porque se van a seguir produciendo fenómenos naturales como los recientes huracanes y el terremoto de México". Preguntado por la revolución que supondrá la utilización de coches autónomos para el sector asegurador, Inchausti indicó que "el seguro se mantendrá porque habrá accidentes aunque es probable que haya un cambio de responsabilidad, de manera que el titular ya no sea tanto el conductor del vehículo como su fabricante. El seguro del automóvil es de los que más va a cambiar en breve tiempo". Actualización de los derechos Por último, una de las intervenciones más destacadas en el día de ayer fue la del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en la ponencia Los principales desafíos para un mundo sostenible en el siglo XXI. En este marco, Nadal anunció que el Gobierno ha encargado a un grupo de expertos la actualización a la era digital de los derechos contemplados en la Constitución Española. Al hilo de lo anterior, Nadal explicó que al frente de este grupo de expertos se sitúa el exministro socialista de Justicia y Administraciones Públicas, Tomás de la Cuadra Salcedo, y que está compuesto por juristas, expertos en sociología y tecnología. El objetivo de su trabajo es "ver cómo la doctrina constitucional española se tiene que ampliar al mundo digital, porque hay unos derechos que hay que preservar y la Constitución tiene que tener en cuenta las nuevas realidades". Como ejemplo, recordó que las cadenas de televisión tienen que cumplir ciertos horarios para garantizar los derechos de los menores y esto no se aplica a Internet. De igual modo, señaló que la Constitución española regula la libertad de expresión, pero que su aplicación no es igual en periódicos o en la radio que en las redes sociales.